Páginas

viernes, 22 de agosto de 2008

Valencia, Madrid y Murcia: las tres peores sanidades públicas de España

Un informe califica como “deficiente” el sistema sanitario de estas regiones

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha presentado un informe elaborado con datos oficiales del Ministerio de Sanidad y del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en el que estas tres comunidades repiten por cuarto año, el dudoso honor de ser los coleros del ránking. Madrid y Murcia empatan en el penúltimo lugar, en tanto Valencia es la comunidad peor situada.
Fuente:ELPLURAL.COM

Tal como informa 20minutos, los puntos débiles de la Sanidad pública madrileña –el estudio se basa en tres criterios- serían la deficiencia del gasto sanitario por habitante y la falta de médicos generales y enfermeros.

La de Madrid es, además, la comunidad con menor gasto farmacéutico por habitante, aunque según Marciano Sánchez-Bayle, el portavoz de FADSP, este dato se explica por que la población es “muy joven y con buena salud” más que por el sistema en sí.

Gastos y camas, por debajo de la media
Los datos del informe revelan que en Madrid el gasto por habitante es de 1.093 euros por persona, en tanto la media se sitúa en 1224 euros. En este sentido, la Comunidad que más gasta, con 1.525 euros. Respecto al gasto farmacéutico, la región invierte 184 euros por habitante, mientras la media se sitúa en 239 euros. En cuanto a las camas de los hospitales, hay 3,5 por cada mil ciudadanos, 0.3 décimas por debajo de la mediana.

Escasez de médicos
Asimismo, hay un médico por cada 1959 habitantes, en tanto la media es de un especialista por cada 1.705 personas. Sorprendentemente, a pesar de estar a la cola en todas las estadísticas, la única media que está en su lugar es la de valoración, en la que los madrileños valoran su sanidad igual que el resto de España. La nota es de 6,29 sobre 10.

Sanidad “deficiente”
Cabe destacar que el estudio se basa en un ránking, cuya máxima puntuación es de 40. En este sentido, Maedrid obtiene un 18, que la sitúa como “deficiente” y ocho puntos por debajo de la media nacional junto a Murcia (18) y cerca de Canarias (19). La palma, sin embargo, se la lleva Valencia, con 14 puntos.

Listas de espera y privatización
El problema de la sanidad madrileña no es reciente. La campaña de privatización de Esperanza Aguirre y su gabinete es una constante preocupación para el personal sanitario y los ciudadanos, a pesar de lo cual la Comunidad continúa favoreciendo el ámbito privado –cabe recordar el famoso “la sanidad pública es buena gracias a la privada” de Juan José Güemes, consejero del área-. Las listas de espera y la dificultad para acceder a especialistas son males endémicos del sistema madrileño,

miércoles, 20 de agosto de 2008

Carmen Pérez Llorca: enredada en sus mentiras


La Consejería de Educación ha enviado recientemente este modelo de carta ante las críticas por la inaceptable rebaja de calidad que supone el decreto de mínimos, en ella la Directora General "graciosamente" reduce en un niño (una persona sujeto de derechos) la ratio en las clases de 1-2 años.
Carmen Pérez llorca no debería olvidar que los niños pequeños son sujetos de derechos y no objetos de regateo. Debería explicar en qué razones de calidad educativa se ha basado para aumentar ratios, disminuir los requisitos exigidos en las instalaciones y dejar abierta la puerta a una reducción en la cualificación de los profesionales.
Bueno, esperemos que de aquí a principios de septiembre sigan modificando las ratios hasta llegar a las del decreto del 2000. Para empezar.
A ver si siguen reduciendo y podemos presumir de verdad de servicios públicos.
Puedes ver la carta ampliada pulsando en la imagen.

DECRETO 60/2000, de 6 de abril,Artículo 5
Las Escuelas de Educación Infantil de titularidad de la Comunidad de Madrid, de Ayuntamientos de la región o de Instituciones Públicas con los que la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid haya establecido convenio de colaboración tendrán, como máximo, el siguiente número de alumnos por unidad escolar:

a) Unidades para niños menores de un año: 1/8.
b) Unidades para niños de uno de dos años: 1/12.
c) Unidades para niños de dos a tres años: 1/16.
d) Unidades para niños de tres a cuatro años: 1/20.
e) Unidades para niños de cuatro a seis años: 1/25.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Más sobre el informe PISA y España

Enrique Roca, Director del Instituto de Evaluación del ministerio de Educación
¿Se fijan los políticos españoles en los resultados de Pisa para establecer posiciones?
Fuente: Cuadernos de Pedagogía nº 381. Julio-Agosto 2008

PISA y otros medios internacionales deberían evitar argumentos que no proceden. Por ejemplo, la repetición de curso, una medida que no funciona y que algunos se empeñan en reivindicar.

A menudo se habla de la exigencia; tenemos uno de los sistemas educativos más exigentes puesto que sólo el 20% de nuestros alumnos está en los niveles bajos en el promedio de la OCDE, cifra inferior a la de otros países de nuestro entorno y, sin embargo, el 30% no titula, mientras que en Francia no lo hace el 15% y en otros países el 10%. ¿Eso quiere decir que no somos exigentes?. Todo lo contrario. En EEUU no existe la repetición; en Reino Unido tampoco y nuestros alumnos de rendimiento más modesto tienen mejores resultados que los británicos. Aquí dejamos sin título al 30% porque estamos aplicando en la enseñanza obligatoria controles de progreso educativo propios de estudios superiores o del Bachillerato.

Deberíamos, todos, centrarnos en aquellos asuntos en los que PISA nos dice que debemos mejorar (la reflexión y valoración en la lectura, los sistemas físicos en ciencias, la repetición de curso, la escasa autonomía de los centros o los resultados modestos de los mejores alumnos) y evitar la descalificación estéril de nuestro sistema educativo

Sobre el informe PISA y España

Entrevista a Andreas Scheleicher. Coordinador Internacional del Informe PISA.
¿Cuál es su impresión sobre España?
Fuente: Cuadernos de Pedagogía nº 381. Julio-Agosto 2008

Me ha sorprendido que los medios de comunicación españoles hayan sido tan críticos con los resultados de su país porque en ellos se aprecia un progreso excelente y muy significativo.Si pensamos en lo que España era, y en lo que es, en términos de educación, ha habido una clara evolución.

Por supuesto, los resultados están lejos de los sistemas más eficaces, pero en comparación con el pasado reciente ha habido una mejora impresionante. si miramos con más detalle, en términos de calidad, es necesario una mejora; pero en términos de equidad, de igualdad de oportunidades, España está mucho mejor que Francia o Alemania. España era, hace 40 años, un país pobre, no sólo en términos económicos sino también educativos, y ese retraso se ha superado.

El reto que tienen, una vez alcanzada la universalidad educativa, es dejar margen de maniobra a los profesores para que trabajen con los alumnos en términos de motivación y por tanto aumente la calidad de la enseñanza. Se trata de no darles instrucciones tan precisas sobre contenidos y dejar que desarrollen e incorporen el concepto de mejora de las competencias.

Podemos pasar de pensar en términos de “hacemos todo lo mismo” a preguntarnos como trabajamos con los estudiantes de un modo individual, cómo nos ajustamos a sus distintas capacidades y motivaciones. Se trata de pensar la equidad en el sentido de obtener resultados positivos con todos los alumnos.