sábado, 31 de agosto de 2013

Escuela en cursiva. Pablo Doberti

Gracias por la recomendación
"Una escuela que no escolarice más nada. Que deje abiertos los problemas y elevadas las ilusiones. Una escuela que no se permita hablar de escritura antes de hablar de literatura, ni de literatura antes de hablar de ficción, y antes aún de narración e imaginación, y así. Que invierta los órdenes para dejar respirar. Que abra las ventanas. Que obligue a respirar, si lo desea. Pero que no nos los atormente. Que no nos los raskólnikovice
¿Cómo es la maniobra escolar? Es siempre la misma: lo complejo reducido a lo simple. Quiero decir, lo vivo a lo muerto; lo abierto a cerrado. La escuelas siempre operan así. Una opinión se reduce a una definición; la verdad a una taxonomía; una historia a una moraleja; el espacio a una regla y una escuadra, o a una función; una decisión a una norma; la historia a las fechas; la geografía a las banderas; la ciencia a los sistemas de reproducción; una asamblea a la jerarquía; el arte a las horas libres; la lengua a la gramática, cuando no a la ortografía; el estudio a la memorización; la evaluación a la constatación; las preguntas a las afirmaciones encubiertas; la interacción a la pantomima; la participación a la concesión; la producción a la herejía... la escritura a la caligrafía."
Léelo entero en The Huffington Post

jueves, 29 de agosto de 2013

La desatención de la infancia. Jacint Jordana

Las prestaciones para los niños, cruciales en Europa, son irrelevantes en España.
"Posiblemente las políticas de infancia que emergieron en la década de 2000, al calor de la expansión económica, no tuvieron el mejor diseño posible. Medidas contradictorias, competición entre ciudades y territorios, iniciativas oportunistas, etc. Faltaba de todo: mejores reflexiones conceptuales, más coordinación entre niveles de gobierno, instrumentos más adecuados. Se proponían beneficios como gancho electoral y se reproducían esquemas con mucha facilidad, sin apenas margen para el aprendizaje".
Leer entero en El País.

martes, 27 de agosto de 2013

Las escuelas infantiles de Móstoles: un ejemplo de la perversa estrategia privatizadora del PP.

Paso 1: Se suben las tarifas de las plazas públicas expulsando a la población con mayores necesidades económicas.

Paso 2: Se extiende el cheque escolar de modo que a las clases medias les salga más barato llevar a sus hijos e hijas a un centro privado que a uno publico.

Paso 3: Se comprueba "con sorpresa" que la demanda de plazas en las escuelas infantiles públicas baja dejando plazas vacías.

Paso $: Se despide a las educadoras de las escuelas públicas. En un primer momento a las interinos. Se favorece la enseñanza como negocio. Se rompe con el papel en la compensación de las desigualdades.

No lo decimos nosotros. Incluso se convierte en el argumento de venta de esta escuela infantil situada en el madrileño barrio de Usera: "Mejores precios que en las Escuelas Públicas en las que se preve una subida desorbitada de las cuotas…"

domingo, 25 de agosto de 2013

El maestro que fue depurado. Manuel Vicent

Análisis clave enlazando presente y pasado


Al finalizar la guerra civil los maestros de escuela, los profesores de instituto y los catedráticos de universidad, que impartieron de buen grado la enseñanza laica según el ideario de la República, habían sufrido una represión inmisericorde. A unos los pasaron por las armas, otros fueron aventados al exilio y el resto se quedó en la calle sin oficio ni beneficio a merced de su hambre. Durante la República el Ministerio de Instrucción Pública se había convertido en un campo de batalla entre el derecho a una enseñanza libre, racional y gratuita y los privilegios en la educación que la oligarquía compartía con la Iglesia Católica.

Ahora aquel niño es un catedrático jubilado que contempla con espanto de qué forma inexorable vuelven los antiguos fantasmas. Los privilegios en la enseñanza, la carrera de obstáculos insalvables para los estudiantes sin recursos despiertan en él un desasosiego que le fuerza a sumarse a la cólera de los jóvenes, a movilizarse detrás de las pancartas, a unirse con otros profesores en la lucha por el derecho inalienable a estudiar hasta donde llegue el talento y el esfuerzo frente a la vieja caspa elitista de una derecha empeñada de arrojar cerebros a la basura, siempre que no sean de los suyos.
No te lo pierdas en El País. Muy útil para entender las razones de fondo de las políticas educativas de la derecha en Madrid y España. Si se entiende esto, se entiende todo.

sábado, 24 de agosto de 2013

Sistema universitario y modernización económica. Emilio Ontiveros

La financiación de la educación ha de seguir siendo mayoritariamente pública, el Estado ha de garantizar con ella el principio básico de igualdad de oportunidades, hoy más amenazado que antes de la crisis, pero…


RAFAEL RICOY
De esta recesión saldremos —no hay mal que 100 años dure— y, aunque la intensidad del crecimiento sea menor que el registrado en la década que concluyó en 2008, deberíamos aspirar a que su naturaleza, su composición en todo caso, sea mejor. Se trata de conseguir un patrón de crecimiento más diversificado, que disponga de una mayor intensidad en conocimiento: en ventajas competitivas menos vulnerables y generadoras de empleos de mayor calidad. Ello nos remite necesariamente a la educación, fundamento de las dotaciones de capital humano sin las cuales las economías no prosperan: no garantizan la generación de ganancias de productividad necesarias para que la renta por habitante crezca de forma sostenida. Educación, investigación e innovación son los vértices de ese “triángulo del conocimiento”, en cuya interacción se fundamenta la estrategia europea para un crecimiento inteligente, para la transición a una sociedad basada en el conocimiento.

Lee este buen análisis sobre la enseñanza universitaria en El País.

sábado, 17 de agosto de 2013

12 razones para decir NO a la LOMCE. Jurjo Torres Santome

Una ley sin justificación. No se acompaña de análisis rigurosos acerca del sistema educativo vigente; de sus puntos fuertes y débiles y, por tanto del porqué de las medidas que sería más conveniente proponer a debate para mejorarlo.

Una ley partidista. Se da por sentado que se comparten los prejuicios que el PP tiene acerca de lo que acontece en las aulas y, por tanto son estos los que guían las medidas que se pretenden imponer con rango de Ley. Se trata de educar exclusivamente según las concepciones ideológicas del PP.

sábado, 10 de agosto de 2013

Cesa(do) el Director General de Universidades

Lucía Figar aparta a Jon Juaristi de la Dirección de Universidades


Su sucesora será Rocío Albert, hasta el momento directora general de Calidad de la Enseñanza.

Jon Juairisti niega que sea a petición propia, como sostiene la Consejería de Educación

Más en El País

sábado, 3 de agosto de 2013

Christophe Mileschi "Si no hay placer y deseo, el niño no aprende nada"

"Nuestro sistema escolar es hoy un foco de reproducción de las jerarquías sociales. Para remediar esto, hay que creer en la capacidad de todos los niños y acabar con el culto a la clasificación."



Traductor y escritor, Christophe Mileschi, cincuenta y dos años, es profesor de literatura italiana contemporánea en la Universidad de París X-Nanterre. De la entrevista extractamos algunos párrafos:
En general, en Francia, se tiene la concepción de que el saber tiene que ser aburrido. Si hay demasiado placer, ¡es que no es serio! Se siente, detrás, el peso de la religión católica, el cuerpo debe permanecer en su lugar mientras que el alma trabaja; el placer, es sucio, no debe ser mezclado con el verdadero conocimiento ... Y, sin embargo, el placer sigue siendo el abc del aprendizaje. Si no hay diversión, y sobre todo deseo, el niño no aprende nada. Debemos partir de este deseo, esto es esencial. En CP (Ciclo Preparatorio), casi no se cuentan historias a los niños. ¿Cómo, entonces, transmitirles el deseo de leer?
… 
Empecemos dejando de pensar por rango de edades, por lo menos durante los primeros años de aprendizaje de las asignaturas básicas. Dejemos de poner a todos los niños en el punto de mira a los seis años, exigiéndoles que aprenden a leer en menos un año! Es una monstruosidad. Es bien sabido que para algunos, va a llevar dos o tres años que se interesen ​​por los libros y las historias que contienen. A veces se necesita tiempo para convencer a los niños: En primer lugar contarles estas historias, a continuación, mostrarles que se las pueden contar ellos solos leyendo los libros… Esto no ocurre en unos pocos meses. El segundo punto fundamental: eliminar, por lo menos en los primeros años, cualquier forma de calificación que se convierta en una manera de clasificar a los estudiantes en el sistema, negando cualquier posibilidad de evolución. Algunos sistemas escolares han eliminado estas calificaciones y vemos que el nivel cultural de la población es generalmente más alto
Interesante entrevista aparecida el 25 de julio en el diario francés L'Humanité en la que hablando de Francia, se entiende España. ¡Para cuándo respuestas globales a problemas globales?

Puedes acceder al original en francés en  L'Humanité o a la traducción automática (pasable) de Google. Parte de lo tratado en la entrevista lo tienes en el video de arriba, en palabras del propio Mileschi.