"es una vuelta al más rancio pasado de la historia"
El Partido Socialista de Madrid ha calificado de "muy grave" el apoyo prestado por la Comunidad de Madrid a colegios e institutos que ofrecen una educación y formación "sexistas", según informó el pasado 13.08.2009 el grupo municipal.
La secretaria de Políticas de Igualdad del PSM, Carmen Toledano, recordó que "los socialistas vienen denunciando esta situación desde hace tiempo en municipios como Alcalá de Henares, en los que se están construyendo colegios en terrenos públicos, y en los que se practica una educación claramente sexista, separando al alumnado en función del sexo, para impartirles contenidos educativos diferentes".
Asimismo, aseguró que el amparo otorgado por el Gobierno regional es "una vuelta al más rancio pasado de la historia, que formó a generaciones de españoles en la división de género, en la educación sexista y en la familia patriarcal. Por ello, a juicio de la socialista, "este hecho significa un claro retroceso en la igualdad y en una educación en igualdad, donde niños y niñas sean formados con los mismos contenidos e iguales valores".
Fuente: Gaceta.es
"Si hay un elemento unificador y que realmente favorece la igualdad desde los primeros años, es la educación no sexista, y la sociedad avanza por ese camino, no por el contrario", señaló. Por esta razón, aseguró que "el PSM insta a la Comunidad de Madrid a que recapacite y considere su posición y deje de apoyar con fondos públicos a colegios e institutos que fomentan la división entre los sexos, por ir en contra de lo establecido en la Ley de Igualdad y de los principios fundamentales que marca la Constitución".
Por último, Toledano reiteró que "el partido socialista apuesta y defiende la educación en igualdad, por lo cual realizará cuantas iniciativas sean necesarias y seguirá apoyando y estando al lado de aquellas entidades educativas y asociaciones ciudadanas que apuestan y trabajan por una educación no sexista en la Comunidad".(Ep)
La política antipática, antigua, autoritaria y antisocial llevada por el Partido Popular al frente de la Comunidad de Madrid pretende acabar con lo público y con los avances sociales de nuestra comunidad. Por educación y por sanidad es necesario Recuperar Madrid.
Páginas
▼
lunes, 31 de agosto de 2009
domingo, 30 de agosto de 2009
Muere Mario Merlino
Se nos va el verano y con él nos dice adios nuestro amigo Mario Merlino con quien tantas palabras y afectos compartimos
El escritor y traductor Mario Merlino falleció en Madrid la madrugada del 28 de agosto, a los 61 años de edad. Premio Nacional de Traducción en 2004 y especialista en portugués, Merlino escribió también obras de poesía y ensayo y colaboró con la formación permantente de maestr@s.
Merlino, autor de numerosos libros, comenzó su actividad como traductor en 1977. Tradujo a autores de lengua portuguesa tan significativos como Jorge Amado, Nélida Piñon, Eça de Queirós, Mia Couto o António Lobo Antunes;
Asimismo, tradujo al castellano a autores italianos como Natalia Ginzburg, Dacia Maraini y Gianni Rodari; y también franceses, catalanes, ingleses e incluso firmó como traductor algunas de las escasas antologías de poetas africanos en lengua portuguesa afincados en España.
Además de su experiencia como traductor de obras de literatura infantil y juvenil, colaboró en Acción Educativa (sus primeras intervenciones se dieron en la década de 1980) y coordinó talleres de escritura creativa dirigido a profesores de los distintos niveles de enseñanza. Trabajó con niños y adultos en bibliotecas populares y en diversos centros e instituciones preocupados por la formación literaria y la animación a la lectura. El último de ellos, en la Biblioteca Popular Central de Madrid, sobre “Poesía y canción” (2003).
El Premio Nacional de Traducción le llegó en 2004 por su traducción del portugués al español de Auto de los condenados, del genial Antonio Lobo Antunes.
Presidente de la Acett (Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores), Merlino publicó una Antología del cuento portugués, con prólogo y selección de João de Melo, que incluía a los escritores más representativos de la narrativa breve lusa, desde Herculano o Eça de Queirós a José Saramago.
Su última aportación a la escritura fue de la mano de Jesús Marchamalo, No hay adverbio que te venga bien (Eclipsados), en el que mezclaban las conferencias que ambos habían pronunciado sobre el amor a las palabras, al lenguaje y la ficción.
Biografía completa aquí.
El escritor y traductor Mario Merlino falleció en Madrid la madrugada del 28 de agosto, a los 61 años de edad. Premio Nacional de Traducción en 2004 y especialista en portugués, Merlino escribió también obras de poesía y ensayo y colaboró con la formación permantente de maestr@s.
Merlino, autor de numerosos libros, comenzó su actividad como traductor en 1977. Tradujo a autores de lengua portuguesa tan significativos como Jorge Amado, Nélida Piñon, Eça de Queirós, Mia Couto o António Lobo Antunes;
Asimismo, tradujo al castellano a autores italianos como Natalia Ginzburg, Dacia Maraini y Gianni Rodari; y también franceses, catalanes, ingleses e incluso firmó como traductor algunas de las escasas antologías de poetas africanos en lengua portuguesa afincados en España.
Además de su experiencia como traductor de obras de literatura infantil y juvenil, colaboró en Acción Educativa (sus primeras intervenciones se dieron en la década de 1980) y coordinó talleres de escritura creativa dirigido a profesores de los distintos niveles de enseñanza. Trabajó con niños y adultos en bibliotecas populares y en diversos centros e instituciones preocupados por la formación literaria y la animación a la lectura. El último de ellos, en la Biblioteca Popular Central de Madrid, sobre “Poesía y canción” (2003).
El Premio Nacional de Traducción le llegó en 2004 por su traducción del portugués al español de Auto de los condenados, del genial Antonio Lobo Antunes.
Presidente de la Acett (Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores), Merlino publicó una Antología del cuento portugués, con prólogo y selección de João de Melo, que incluía a los escritores más representativos de la narrativa breve lusa, desde Herculano o Eça de Queirós a José Saramago.
Su última aportación a la escritura fue de la mano de Jesús Marchamalo, No hay adverbio que te venga bien (Eclipsados), en el que mezclaban las conferencias que ambos habían pronunciado sobre el amor a las palabras, al lenguaje y la ficción.
Biografía completa aquí.
Feijóo, en Galicia, se solidariza con la Condesa.
Robar a los pobres para dárselo a los ricos
La tijera del gobierno gallego ha entrado de lleno a recortar el gasto social. Con el bipartito los libros de texto eran gratuitos. El curso que viene tres de cada cuatro familias tendrán que volver a pagarlos.
La cantidad que va a recortar la Conselleria de Educación por este concepto es equivalente a la que va a dedicar al pago de conciertos con cinco colegios del Opus Dei. Estos centros habían perdido los ingresos de la Xunta con el gobierno de Touriño y Quintana por segregar por sexo al alumnado.
resto del post
La tijera del gobierno gallego ha entrado de lleno a recortar el gasto social. Con el bipartito los libros de texto eran gratuitos. El curso que viene tres de cada cuatro familias tendrán que volver a pagarlos.
La cantidad que va a recortar la Conselleria de Educación por este concepto es equivalente a la que va a dedicar al pago de conciertos con cinco colegios del Opus Dei. Estos centros habían perdido los ingresos de la Xunta con el gobierno de Touriño y Quintana por segregar por sexo al alumnado.
resto del post
sábado, 29 de agosto de 2009
Integrar o segregar
Algunos centros alegan su carácter de interés público mientras mantienen prácticas segregadoras
Una de las señas inequívocas de la escuela pública es la convivencia abierta a la más amplia pluralidad y diversidad: de ideas, de metodologías, de alumnos y alumnas de cualquier clase y condición. Nunca éstos, y menos en un sistema democrático, pueden ser discriminados en razón de su sexo, etnia u origen social. Tampoco en razón de sus aptitudes y capacidades. Estas premisas deberían ser respetadas también por todos aquellos centros subvencionados con dinero público; pero algunos no lo tienen nada claro y en sus discursos alegan su carácter de interés público –y por ello exigen más prebendas y equiparaciones– mientras mantienen prácticas manifiestamente
segregadoras.
Fuente: Editorial Cuadernos de Pedagogía 392
Una de las señas inequívocas de la escuela pública es la convivencia abierta a la más amplia pluralidad y diversidad: de ideas, de metodologías, de alumnos y alumnas de cualquier clase y condición. Nunca éstos, y menos en un sistema democrático, pueden ser discriminados en razón de su sexo, etnia u origen social. Tampoco en razón de sus aptitudes y capacidades. Estas premisas deberían ser respetadas también por todos aquellos centros subvencionados con dinero público; pero algunos no lo tienen nada claro y en sus discursos alegan su carácter de interés público –y por ello exigen más prebendas y equiparaciones– mientras mantienen prácticas manifiestamente
segregadoras.
Fuente: Editorial Cuadernos de Pedagogía 392
viernes, 28 de agosto de 2009
Justicia pretende mantener la neutralidad en las escuelas públicas
¿Públicas o financiadas con fondos públicos?
El Gobierno quiere incluir en la futura Ley de Libertad Religiosa, que pretende aprobar durante esta legislatura, la retirada de todos los símbolos religiosos de los colegios e institutos públicos salvo aquéllos que tengan valor histórico, artístico o para el patrimonio.
El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, defendió en una entrevista concedida a Europa Press la necesidad de "dar un paso adelante" en esta materia. En cuanto a la escuela concertada, admite que "el tema no es tan sencillo" y que se legislará en función de "usos y costumbres y pautas de conductas".
Fuente: El País 10.08.2009
Grupos laicos replican al Gobierno que exponga en museos los símbolos religiosos escolares
resto del post
El Gobierno quiere incluir en la futura Ley de Libertad Religiosa, que pretende aprobar durante esta legislatura, la retirada de todos los símbolos religiosos de los colegios e institutos públicos salvo aquéllos que tengan valor histórico, artístico o para el patrimonio.
El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, defendió en una entrevista concedida a Europa Press la necesidad de "dar un paso adelante" en esta materia. En cuanto a la escuela concertada, admite que "el tema no es tan sencillo" y que se legislará en función de "usos y costumbres y pautas de conductas".
Fuente: El País 10.08.2009
Grupos laicos replican al Gobierno que exponga en museos los símbolos religiosos escolares
resto del post
jueves, 27 de agosto de 2009
Lecturas veraniegas: Maquiavelo.
Primer consejo de Maquiavelo a su príncipe
El único medio de dominar una ciudad acostumbrada a vivir libre es destruirla. Y quien no la aplaste, espere a ser aplastado por ella.
Sus rebeliones siempre tendrán por baluarte el nombre de libertad y sus antiguos estatutos, cuyo hábito nunca podrá hacerle perder el tiempo ni los beneficios. Por mucho que se haga y se prevea, si los habitantes no se separan ni se dispersan, nadie se olvida de aquel nombre ni de aquellos estatutos, y a ellos inmediatamente recurren en cualquier contingencias, como hizo Pisa luego de estar un siglo bajo el yugo florentino.
Pero cuando las ciudades o provincias están acostumbradas a vivir bajo un príncipe, y por la extinción de éste y su linaje queda vacante el gobierno, como por un lado los habitantes están habituados a obedecer y por otro no tienen a quién, y no se ponen de acuerdo para elegir a uno de entre ellos, ni saben vivir en libertad, y por último tampoco se deciden a tomar las armas contra el invasor, un príncipe puede fácilmente conquistarlas y retenerlas.
En las repúblicas, en cambio, hay más vida, más odio, más ansias de venganza. El recuerdo de su antigua libertad no les concede, no puede concederles un solo momento de reposo. Hasta tal punto que el mejor camino es destruirlas o radicarse en ellas.
Fuente: Wikisource
El único medio de dominar una ciudad acostumbrada a vivir libre es destruirla. Y quien no la aplaste, espere a ser aplastado por ella.
Sus rebeliones siempre tendrán por baluarte el nombre de libertad y sus antiguos estatutos, cuyo hábito nunca podrá hacerle perder el tiempo ni los beneficios. Por mucho que se haga y se prevea, si los habitantes no se separan ni se dispersan, nadie se olvida de aquel nombre ni de aquellos estatutos, y a ellos inmediatamente recurren en cualquier contingencias, como hizo Pisa luego de estar un siglo bajo el yugo florentino.
Pero cuando las ciudades o provincias están acostumbradas a vivir bajo un príncipe, y por la extinción de éste y su linaje queda vacante el gobierno, como por un lado los habitantes están habituados a obedecer y por otro no tienen a quién, y no se ponen de acuerdo para elegir a uno de entre ellos, ni saben vivir en libertad, y por último tampoco se deciden a tomar las armas contra el invasor, un príncipe puede fácilmente conquistarlas y retenerlas.
En las repúblicas, en cambio, hay más vida, más odio, más ansias de venganza. El recuerdo de su antigua libertad no les concede, no puede concederles un solo momento de reposo. Hasta tal punto que el mejor camino es destruirlas o radicarse en ellas.
Fuente: Wikisource
miércoles, 26 de agosto de 2009
El 1 de julio el Parlamento de Cataluña aprobó la Ley de Educación
Una ley con amplio consenso en el parlamento y disenso sindical
Aunque sólo hemos encontrado este pdf en catalán puede ser un documento interesante para quienes estamos en la educación. La ley ha sido aprobada con los votos del tripartito y de ciu, con la oposición del pp y ciutadans así como con el voto en contra en algunos artículos (los relacionados con la enseñanza concertada) de ICV-EUiA.
Una ley que durante su tramitación generó importantes protestas entre el profesorado. Ver valoración de ccoo. Ver detallado análisis de ugt (también en catalán).
Puedes ver su estructura en el desplegable. El art.56 está dedicado a la Educación Infantil.
Preàmbul
TÍTOL PRELIMINAR. Objecte i principis
TÍTOL II. Del règim lingüístic del sistema educatiu de Catalunya.
TÍTOL III. De la comunitat educativa
TÍTOL IV. Servei d’Educació de Catalunya
TÍTOL V. Ordenació dels ensenyaments
TÍTOL VI. Dels centres educatius
TÍTOL VII. De l’autonomia dels centres educatius
TÍTOL VIII Del professorat i altres professionals dels centres
TÍTOL IX. De la direcció i el govern dels centres educatius
TÍTOL X. De l’administració de l’educació
TÍTOL XI. De l’avaluació i la prospectiva del sistema educatiu
TÍTOL XII. Del finançament del sistema educatiu
Aunque sólo hemos encontrado este pdf en catalán puede ser un documento interesante para quienes estamos en la educación. La ley ha sido aprobada con los votos del tripartito y de ciu, con la oposición del pp y ciutadans así como con el voto en contra en algunos artículos (los relacionados con la enseñanza concertada) de ICV-EUiA.
Una ley que durante su tramitación generó importantes protestas entre el profesorado. Ver valoración de ccoo. Ver detallado análisis de ugt (también en catalán).
Puedes ver su estructura en el desplegable. El art.56 está dedicado a la Educación Infantil.
Preàmbul
TÍTOL PRELIMINAR. Objecte i principis
TÍTOL II. Del règim lingüístic del sistema educatiu de Catalunya.
TÍTOL III. De la comunitat educativa
TÍTOL IV. Servei d’Educació de Catalunya
TÍTOL V. Ordenació dels ensenyaments
TÍTOL VI. Dels centres educatius
TÍTOL VII. De l’autonomia dels centres educatius
TÍTOL VIII Del professorat i altres professionals dels centres
TÍTOL IX. De la direcció i el govern dels centres educatius
TÍTOL X. De l’administració de l’educació
TÍTOL XI. De l’avaluació i la prospectiva del sistema educatiu
TÍTOL XII. Del finançament del sistema educatiu
lunes, 24 de agosto de 2009
Reforma de la ortografía alemana de 1996
Canbian la ortografía y no se rronpe el pais, aunce continua la polémica.
La reforma de la ortografía alemana de 1996 (Neue Rechtschreibung) fue un acuerdo firmado en 1996 por los gobiernos de los países germanohablantes (Alemania, Austria, Liechtenstein y Suiza). Luxemburgo, país trilingüe y una de cuyas lenguas oficiales es el alemán, no ha apoyado la reforma.
La reforma de la ortografía es un intento de simplificar la ortografía y hacerla más fácil de aprender, sin cambiar sustancialmente las reglas básicas del alemán.
Fuente: Wikipedia
La reforma de la ortografía alemana provoca sentencias contradictorias
Nuevas reglas
Las nuevas reglas se centran en los siguientes puntos:
* correspondencia entre letras y sonidos (incluyendo extranjerismos)
* uso de las mayúsculas
* palabras que se escriben juntas o separadas
* uso del guión
* puntuación
* división de palabras al final del renglón
Los topónimos y los apellidos no se ven afectados por esta reforma.
La reforma de la ortografía alemana de 1996 (Neue Rechtschreibung) fue un acuerdo firmado en 1996 por los gobiernos de los países germanohablantes (Alemania, Austria, Liechtenstein y Suiza). Luxemburgo, país trilingüe y una de cuyas lenguas oficiales es el alemán, no ha apoyado la reforma.
La reforma de la ortografía es un intento de simplificar la ortografía y hacerla más fácil de aprender, sin cambiar sustancialmente las reglas básicas del alemán.
Fuente: Wikipedia
La reforma de la ortografía alemana provoca sentencias contradictorias
Nuevas reglas
Las nuevas reglas se centran en los siguientes puntos:
* correspondencia entre letras y sonidos (incluyendo extranjerismos)
* uso de las mayúsculas
* palabras que se escriben juntas o separadas
* uso del guión
* puntuación
* división de palabras al final del renglón
Los topónimos y los apellidos no se ven afectados por esta reforma.
domingo, 23 de agosto de 2009
Ferrer Guardia y la pedagogía moderna. Julián Casanova.
Educación libre, racional y laica, integral e igualitaria … no resulta extraño que la Iglesia católica y las gentes de orden reaccionaran de forma enérgica.
Francisco Ferrer Guardia nunca dirigió una revuelta popular. Tampoco la que comenzó en Barcelona el 26 de julio de 1909, y que ha pasado a la historia con el nombre de Semana Trágica, aunque un tribunal militar, carente de garantías, lo condenó a muerte como "autor y jefe de la rebelión". En realidad, quienes pusieron a Ferrer Guardia ante el piquete de ejecución, el 13 de octubre de ese año, se estaban vengando de un intelectual laico, de un pedagogo revolucionario que había desafiado el control eclesiástico de la enseñanza.
El fusilamiento de Ferrer, que tuvo una considerable repercusión internacional, abrió un debate sobre su persona y sus méritos intelectuales. Fanático anticlerical y mediocre pedagogo para algunos; innovador y mártir laico para otros. A cien años de distancia, aunque las disputas no se hayan cerrado, puede hacerse ya un balance de su figura.
Artículo entero en El País 11.08.2009
resto del post
Francisco Ferrer Guardia nunca dirigió una revuelta popular. Tampoco la que comenzó en Barcelona el 26 de julio de 1909, y que ha pasado a la historia con el nombre de Semana Trágica, aunque un tribunal militar, carente de garantías, lo condenó a muerte como "autor y jefe de la rebelión". En realidad, quienes pusieron a Ferrer Guardia ante el piquete de ejecución, el 13 de octubre de ese año, se estaban vengando de un intelectual laico, de un pedagogo revolucionario que había desafiado el control eclesiástico de la enseñanza.
El fusilamiento de Ferrer, que tuvo una considerable repercusión internacional, abrió un debate sobre su persona y sus méritos intelectuales. Fanático anticlerical y mediocre pedagogo para algunos; innovador y mártir laico para otros. A cien años de distancia, aunque las disputas no se hayan cerrado, puede hacerse ya un balance de su figura.
Artículo entero en El País 11.08.2009
resto del post
sábado, 22 de agosto de 2009
La reforma de la ortografía del castellano 3/3. David Galadí-Enríquez.
3. Los pros y los contras
Finalmente, algunas reflexiones sobre los pros y los contras de una reforma ortográfica.
La reforma radical, extremista, facilitaría el acceso a la lectura de todas las generaciones futuras. Pero tiene el inconveniente de convertir los textos antiguos en obsoletos. Las economías de los países hispanos no pueden permitirse una renovación total de sus fondos bibliográficos. Tal vez sea más razonable esperar a que la tecnología de la información haga fácil un cambio global de textos en soporte informático. Mientras, tal vez una reforma moderada sea suficiente.
Se adopte una reforma radical o una reforma moderada, lo más importante es que se haga de manera consensuada y manteniendo la unidad de la norma, que como decía en la primera parte es un tesoro que debemos conservar.
De todos modos, raramente los opositores a la reforma ortográfica usan este tipo de argumentos. Suelen limitarse a bramar cual borregos por la tradición y la estética.
No hay ninguna razón de peso para oponerse a una reforma moderada (que consiste esencialmente en eliminar las letras "v" y "h", aparte de otros detalles menores).
Aparte, hay muchas y muy buenas razones, dignas de ser tenidas en cuenta, para defender la reforma radical, y no estaría mal tener el criterio fonémico y democrático siempre in mente al introducir términos nuevos en el lenguaje.
Para acabar, cito de memoria un soneto de Góngora que creo que contiene todos los rasgos de la reforma e irá bien para ilustrar estas ideas. Si me equivoco al citar el poema es lo de menos: se trata de ilustrar el tema del artículo. Y perdón por el tema hipernacionalista del poema...
Finalmente, algunas reflexiones sobre los pros y los contras de una reforma ortográfica.
La reforma radical, extremista, facilitaría el acceso a la lectura de todas las generaciones futuras. Pero tiene el inconveniente de convertir los textos antiguos en obsoletos. Las economías de los países hispanos no pueden permitirse una renovación total de sus fondos bibliográficos. Tal vez sea más razonable esperar a que la tecnología de la información haga fácil un cambio global de textos en soporte informático. Mientras, tal vez una reforma moderada sea suficiente.
Se adopte una reforma radical o una reforma moderada, lo más importante es que se haga de manera consensuada y manteniendo la unidad de la norma, que como decía en la primera parte es un tesoro que debemos conservar.
De todos modos, raramente los opositores a la reforma ortográfica usan este tipo de argumentos. Suelen limitarse a bramar cual borregos por la tradición y la estética.
No hay ninguna razón de peso para oponerse a una reforma moderada (que consiste esencialmente en eliminar las letras "v" y "h", aparte de otros detalles menores).
Aparte, hay muchas y muy buenas razones, dignas de ser tenidas en cuenta, para defender la reforma radical, y no estaría mal tener el criterio fonémico y democrático siempre in mente al introducir términos nuevos en el lenguaje.
Para acabar, cito de memoria un soneto de Góngora que creo que contiene todos los rasgos de la reforma e irá bien para ilustrar estas ideas. Si me equivoco al citar el poema es lo de menos: se trata de ilustrar el tema del artículo. Y perdón por el tema hipernacionalista del poema...
|
viernes, 21 de agosto de 2009
La reforma de la ortografía del castellano 2/3. David Galadí-Enríquez.
2. Propuestas de reforma de la ortografía castellana
Las propuestas de reforma tienden a dos objetivos:
* Democratizar la norma escrita, que toma actualmente como modelo un dialecto muy minoritario (el del centro y norte de España).
* Tender a una representacion fonémica, al menos dentro del dialecto que se tome como referencia.
Los dos objetivos pueden tomarse a rajatabla y llevarse a las últimas consecuencias, o pueden aplicarse con flexibilidad, introduciendo una reforma ligera, "lait".
Hay que discutir por separado la representación de los fonemas y las normas de acentuación ortográfica.
Lo que propongo es un ejemplo. No defiendo ningún modelo concreto, sino que creo que conviene abrir un debate primero sobre principios generales. Plasmo las propuestas siguientes solo como ilustración para la discusión.
2.1. PROPUESTA EXTREMISTA DE REPRESENTACIÓN FONÉMICA
* Eliminación de la grafía "h" en todas sus variantes, salvo en el dígrafo "ch", y salvo cuando represente el fonema /h/ y el escribiente lo realice en su discurso habitual.
* Eliminación del dígrafo "ll" y sustitución por "y", o por "l" si es a final de palabra. Excepto para los escribientes que realicen el fonema /ll/ en su discurso habitual.
Cabe plantearse qué hacer con el fonema /8/, que no está en curso de desaparición pero que tiene un uso restringido tanto espacialmente como en número de hablantes. Una propuesta extrema, como la que estoy plasmando, propondría:
* Representación del fonema /s/ mediante la letra "s" en todos los casos. Las minorías que diferencian los fonemas /8/ y /s/ tienen garantizado el derecho a distinguir en la escritura representando /8/ mediante la grafía "z".
Los anteriores son los únicos puntos conflictivos, porque implican trato diferenciado a comunidades diferentes de hablantes. Pero el resto de propuestas son lógicas y caen por su propio peso. Se pueden resumir en una tabla:
Principio de El Quijote en ortografía extremista:
"En ún lugár de La Máncha de cuyo nónbre nó ciéro acordárme, nó á múcho tiénpo ce bibía ún idálgo de los de lánza en astilléro, adárga antígua, rrozín fláco i gálgo corredór."
Migél de Zerbántes i Saabédra, "El injenióso idálgo Don Cijóte de La Máncha". (recordemos que Cervantes realizaba los fonemas /8/ y /ll/)
La propuesta extremista es democrática y extremadamente lógica, pero tiene muchos inconvenientes que comentaré en el tercer artículo.
2.2. PROPUESTA MODERADA DE REPRESENTACIÓN FONÉMICA.
Una propuesta moderada tendría más posibilidades de éxito. La idea es evitar diversidad de normas entre minorías y permitir que quienes aprendan a leer en la ortografía reformada, no tengan problemas para leer textos de ortografía antigua. Un mínimo muy mínimo consistiría en:
* Eliminar la grafía "v"
* Eliminar las grafías "w" y "k".
* Mantener la distinción obligatoria de /s/ y /8/, pero aumentando la coherencia de la norma, en lo posible.
* Eliminar "ze", "zi": escribir siempre "ce", "ci": "La Alemánia náci", "Los hermános Cípi i Zápe".
* Eliminar "je", "ji": escribir siempre "ge", "gi": "Géfe", "ginéte".
* Eliminar "x" cuando suena "j": Méjico, Téjas.
* Eliminar la letra "h" salvo en el dígrafo "ch". No permitir su uso por los hablantes que realicen el fonema /h/, para mantener la unidad de la escritura en todos los ámbitos.
* Eliminar el dígrafo "ll", sustituyéndolo por "y", o por "l" a final de palabra. No permitir el uso de la "ll" a los que realicen el fonema /ll/, para mantener la unidad de escritura.
* Representar siempre /i/ como "i", nunca como "y".
* /n/ siempre es "n": "cánpo", "inbénto"
* /ñ/ puede representarse indistintamente con "ñ" o con "nh".
* /rr/ siempre es "rr".
Principio de El Quijote en ortografía moderada:
"En ún lugár de La Máncha de cuyo nónbre nó quiéro acordárme, nó á múcho tiénpo que bibía ún idálgo de los de lánza en astiyéro, adárga antígua, rrocín flaco i gálgo corredór."
Miguél de Cerbántes i Saabédra, "El ingenióso idálgo Don Quijóte de La Máncha".
2.3. REFORMA DE LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA
Las normas de acentuación son tan complicadas, que estoy seguro de que muy pocos lectores de castellano las dominan. Además, están llenas de arbitrariedades e incongruencias. Por sí solas dan para llenar un libro, de prolijas que son. Y todas las propuestas de reforma que he visto pecan, creo, de lo mismo: considerar que esas rayitas que escribimos encima de algunas vocales son un mal que hay que evitar a toda costa. Para ahorarrse un 50% de los acentos ortográficos, se condena a la gente a aprender qué es un diptongo, qué es un triptongo, qué es un hiato, qué es una vocal fuerte, qué es una vocal débil y a contradecir su propio sentido común (¿Luis es un monosílabo? ¿Ruido es bisílabo?, ¿sustituido tetrasílabo?).
Lo más razonable es simplificarle la vida a la gente, y sustituir las pedantescas y enciclopédicas (aparte de incoherentes) normas de acentuación ortográfica por solo una clara y cristalina frase:
"El acento prosódico se representa mediante una tilde sobre toda vocal tónica."
Todos seríamos más felices... menos los usuarios de Internet.
Las propuestas de reforma tienden a dos objetivos:
* Democratizar la norma escrita, que toma actualmente como modelo un dialecto muy minoritario (el del centro y norte de España).
* Tender a una representacion fonémica, al menos dentro del dialecto que se tome como referencia.
Los dos objetivos pueden tomarse a rajatabla y llevarse a las últimas consecuencias, o pueden aplicarse con flexibilidad, introduciendo una reforma ligera, "lait".
Hay que discutir por separado la representación de los fonemas y las normas de acentuación ortográfica.
Lo que propongo es un ejemplo. No defiendo ningún modelo concreto, sino que creo que conviene abrir un debate primero sobre principios generales. Plasmo las propuestas siguientes solo como ilustración para la discusión.
2.1. PROPUESTA EXTREMISTA DE REPRESENTACIÓN FONÉMICA
* Eliminación de la grafía "h" en todas sus variantes, salvo en el dígrafo "ch", y salvo cuando represente el fonema /h/ y el escribiente lo realice en su discurso habitual.
* Eliminación del dígrafo "ll" y sustitución por "y", o por "l" si es a final de palabra. Excepto para los escribientes que realicen el fonema /ll/ en su discurso habitual.
Cabe plantearse qué hacer con el fonema /8/, que no está en curso de desaparición pero que tiene un uso restringido tanto espacialmente como en número de hablantes. Una propuesta extrema, como la que estoy plasmando, propondría:
* Representación del fonema /s/ mediante la letra "s" en todos los casos. Las minorías que diferencian los fonemas /8/ y /s/ tienen garantizado el derecho a distinguir en la escritura representando /8/ mediante la grafía "z".
Los anteriores son los únicos puntos conflictivos, porque implican trato diferenciado a comunidades diferentes de hablantes. Pero el resto de propuestas son lógicas y caen por su propio peso. Se pueden resumir en una tabla:
FONEMA -> GRAFÍA | |||
---|---|---|---|
/a/ | "a" | ||
/b/ | "b" | ||
/ch/ | "ch" | ||
/d/ | "d" | ||
/e/ | "e" | ||
/f/ | "f" | ||
/g/ | "g" | ||
/i/ | "i" | ||
/x/ | "j" | ||
/k/ | "c" o "k" | habría que elegir. A mí me gusta más "c" | |
/l/ | "l" | ||
/ll/ | "ll" | para los hablantes que lo realicen | |
/m/ | "m" | ||
/n/ | "n" | ||
/ñ/ | "ñ" o "nh" | habría que elegir. A mi me gusta más "nh" | |
/o/ | "o" | ||
/p/ | "p" | ||
/r/ | "r" | ||
/rr/ | "rr" | ||
/s/ | "s" | ||
/t/ | "t" | ||
/u/ | "u" | ||
/v/ | el fonema /v/ no existe en castellano | no necesitamos ninguna grafía para él. La grafía "v" desaparece del castellano. | |
/y/ | "y" | ||
/8/ | "z" | para los hablantes que lo realicen. |
Principio de El Quijote en ortografía extremista:
"En ún lugár de La Máncha de cuyo nónbre nó ciéro acordárme, nó á múcho tiénpo ce bibía ún idálgo de los de lánza en astilléro, adárga antígua, rrozín fláco i gálgo corredór."
Migél de Zerbántes i Saabédra, "El injenióso idálgo Don Cijóte de La Máncha". (recordemos que Cervantes realizaba los fonemas /8/ y /ll/)
La propuesta extremista es democrática y extremadamente lógica, pero tiene muchos inconvenientes que comentaré en el tercer artículo.
2.2. PROPUESTA MODERADA DE REPRESENTACIÓN FONÉMICA.
Una propuesta moderada tendría más posibilidades de éxito. La idea es evitar diversidad de normas entre minorías y permitir que quienes aprendan a leer en la ortografía reformada, no tengan problemas para leer textos de ortografía antigua. Un mínimo muy mínimo consistiría en:
* Eliminar la grafía "v"
* Eliminar las grafías "w" y "k".
* Mantener la distinción obligatoria de /s/ y /8/, pero aumentando la coherencia de la norma, en lo posible.
* Eliminar "ze", "zi": escribir siempre "ce", "ci": "La Alemánia náci", "Los hermános Cípi i Zápe".
* Eliminar "je", "ji": escribir siempre "ge", "gi": "Géfe", "ginéte".
* Eliminar "x" cuando suena "j": Méjico, Téjas.
* Eliminar la letra "h" salvo en el dígrafo "ch". No permitir su uso por los hablantes que realicen el fonema /h/, para mantener la unidad de la escritura en todos los ámbitos.
* Eliminar el dígrafo "ll", sustituyéndolo por "y", o por "l" a final de palabra. No permitir el uso de la "ll" a los que realicen el fonema /ll/, para mantener la unidad de escritura.
* Representar siempre /i/ como "i", nunca como "y".
* /n/ siempre es "n": "cánpo", "inbénto"
* /ñ/ puede representarse indistintamente con "ñ" o con "nh".
* /rr/ siempre es "rr".
Principio de El Quijote en ortografía moderada:
"En ún lugár de La Máncha de cuyo nónbre nó quiéro acordárme, nó á múcho tiénpo que bibía ún idálgo de los de lánza en astiyéro, adárga antígua, rrocín flaco i gálgo corredór."
Miguél de Cerbántes i Saabédra, "El ingenióso idálgo Don Quijóte de La Máncha".
2.3. REFORMA DE LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA
Las normas de acentuación son tan complicadas, que estoy seguro de que muy pocos lectores de castellano las dominan. Además, están llenas de arbitrariedades e incongruencias. Por sí solas dan para llenar un libro, de prolijas que son. Y todas las propuestas de reforma que he visto pecan, creo, de lo mismo: considerar que esas rayitas que escribimos encima de algunas vocales son un mal que hay que evitar a toda costa. Para ahorarrse un 50% de los acentos ortográficos, se condena a la gente a aprender qué es un diptongo, qué es un triptongo, qué es un hiato, qué es una vocal fuerte, qué es una vocal débil y a contradecir su propio sentido común (¿Luis es un monosílabo? ¿Ruido es bisílabo?, ¿sustituido tetrasílabo?).
Lo más razonable es simplificarle la vida a la gente, y sustituir las pedantescas y enciclopédicas (aparte de incoherentes) normas de acentuación ortográfica por solo una clara y cristalina frase:
"El acento prosódico se representa mediante una tilde sobre toda vocal tónica."
Todos seríamos más felices... menos los usuarios de Internet.
jueves, 20 de agosto de 2009
La reforma de la ortografía del castellano 1/3. David Galadí-Enríquez.
¿Recuperar Madrid también tiene serpientes de verano?
Se ha hablado muchas veces de la reforma de la ortografía, pero no parece haber mucho material disponible al respecto en Internet. Voy a organizar mis opiniones sobre el tema en tres secciones:
1. Descripción del estado actual.
2. Propuestas de reforma.
3. Discusión: conveniencia, ventajas y desventajas.
1. ORTOGRAFÍA ACTUAL DEL CASTELLANO
La ortografía actual del castellano tiene varios rasgos interesantes.
a. El más sorprendente es su aceptación universal. En otras lenguas de gran extensión (por ejemplo, inglés o portugués) hay cambios de norma de unos lugares a otros. La ortografía actual del castellano, con todos sus defectos, tiene el gran valor de la uniformidad. Este es un tesoro que, creo, hay que preservar.
b. La ortografía del castellano está basada en la norma culta del castellano del centro y norte de España.
Fuente: La reforma de la ortografía del castellano.
c) La trascripción en signos escritos de esa variante concreta de la lengua castellana se hace según un criterio mixto fonético-etimológico, incoherente en sí mismo desde la raíz. En contra de lo que suele decirse, la escritura del castellano actual no es fonética, ni siquiera fonémica, por dos razones:
* Porque se concreta a partir de una variante minoritaria de la lengua (muy pocos hablantes de castellano hablan como se hace en el norte de España).
* Porque incluso ateniéndonos a ese dialecto concreto, las inconsecuencias son muchas.
Paso a describir el estado actual de la ortografía del castellano, llamando la atención sobre los problemas que implica debido a los dos tipos de razones comentados: carácter minoritario del modelo e incongruencias incluso respecto a ese modelo. Lo hago en forma de tablas. En la primera tabla repaso los fonemas castellanos y cómo se plasman en grafías. En la segunda tabla listo las grafías y comento qué fonemas representan.
Lo anterior debería complementarse con las prolijas normas de acentuación
ortográfica.
Se ha hablado muchas veces de la reforma de la ortografía, pero no parece haber mucho material disponible al respecto en Internet. Voy a organizar mis opiniones sobre el tema en tres secciones:
1. Descripción del estado actual.
2. Propuestas de reforma.
3. Discusión: conveniencia, ventajas y desventajas.
1. ORTOGRAFÍA ACTUAL DEL CASTELLANO
La ortografía actual del castellano tiene varios rasgos interesantes.
a. El más sorprendente es su aceptación universal. En otras lenguas de gran extensión (por ejemplo, inglés o portugués) hay cambios de norma de unos lugares a otros. La ortografía actual del castellano, con todos sus defectos, tiene el gran valor de la uniformidad. Este es un tesoro que, creo, hay que preservar.
b. La ortografía del castellano está basada en la norma culta del castellano del centro y norte de España.
Fuente: La reforma de la ortografía del castellano.
c) La trascripción en signos escritos de esa variante concreta de la lengua castellana se hace según un criterio mixto fonético-etimológico, incoherente en sí mismo desde la raíz. En contra de lo que suele decirse, la escritura del castellano actual no es fonética, ni siquiera fonémica, por dos razones:
* Porque se concreta a partir de una variante minoritaria de la lengua (muy pocos hablantes de castellano hablan como se hace en el norte de España).
* Porque incluso ateniéndonos a ese dialecto concreto, las inconsecuencias son muchas.
Paso a describir el estado actual de la ortografía del castellano, llamando la atención sobre los problemas que implica debido a los dos tipos de razones comentados: carácter minoritario del modelo e incongruencias incluso respecto a ese modelo. Lo hago en forma de tablas. En la primera tabla repaso los fonemas castellanos y cómo se plasman en grafías. En la segunda tabla listo las grafías y comento qué fonemas representan.
TABLA 1. Fonemas castellanos y su trascripción normativa
se representa siempre con la grafía "a" ejemplo: casa | |
se representa con tres grafías diferentes: "b", "v", "w" ejemplos: bobina, vivir, wolframio | |
se representa siempre con el dígrafo "ch" ejemplo: cháchara | |
se representa siempre con la grafía "d" | |
se representa siempre con la grafía "e" | |
se representa siempre con la grafía "f" | |
se representa a veces con la grafía "g" ejemplo: gárgola y otras veces con el dígrafo "gu" ejemplo: guerra | |
se considera extinto en la norma culta castellana; realmente es una minoría rural en algunas zonas de Extremadura, La Mancha y Andalucía la única que lo mantiene. Se corresponde en la escritura a veces con la grafía "h" (muda en la norma culta) ejemplos: humo, haz, hierro y a veces con la grafía "j" (y en este caso no es muda en la norma culta, pero la norma prescribe realizar el fonema /x/) ejemplo: juerga. Conviene recordar que la norma culta mantiene la grafía "h" no como representación del casi extinto fonema /h/, sino por razones etimológicas. La norma culta exige que jamás se pronuncie el fonema /h/, pero, al mismo tiempo, que jamás nos olvidemos de escribirlo. Aunque volveré a ello, hay que recordar que muchas veces la grafía "h" no se corresponde con la posición de un fonema /h/, especialmente en cultismos. Ejemplos de "h" que no representa /h/: hombre, nihilismo, inhóspito. Aquí la "h" no representa nada. | |
se representa a veces con la grafía "i" ejemplo: ilícito y otras veces con la grafía "y" ejemplos: y, rey, buey. | |
se representa a veces con la grafía "j" ejemplo: ejemplo otras veces con la grafía "g" ejemplo: general otras veces con la grafía "x", aunque en estos casos, al menos en teoría, es licito usar también "j" o "g", ejemplo: mexicano o mejicano, Texas o Tejas. | |
se representa a veces con la grafía "c" ejemplo: cacao otras veces con el dígrafo "qu" ejemplo: queso otras veces con la grafía "k", aunque en estos casos, al menos en teoría, es licito usar también "c" o "qu", ejemplo: kilómetro o quilómetro, kiosko o quiosco. | |
se representa casi siempre con "l", ejemplo: libélula. Aunque el fonema /ll/ a final de palabra ha sido sustituido por /l/ en casi todos los ámbitos de la lengua, pero no en la norma culta castellana. Ejemplo de "ll" leída como /l/ a final de palabra: Sabadell. | |
Se trata de un fonema en la práctica extinto en casi todo el dominio lungüístico del castellano. Se mantiene en algunas zonas rurales y ciudades pequeñas del centro y norte de España. Los hablantes de catalán como lengua materna que aprenden el castellano como segundo idioma, suelen realizarlo. Es, pues, un arcaísmo comparable al fonema /h/. No obstante, la norma culta insiste en mantener una grafía separada para el, el dígrafo "ll". La inmensa mayoría de hablantes realiza el fonema /y/ en su lugar, o /l/ si es a final de palabra. /ll/ es palatal, lateral y sonoro. Ejemplo: llama, caballo. | |
se representa siempre con la grafía "m" ejemplo: mamífero. | |
se representa casi siempre con la grafía "n" ejemplo: nana, invento y a veces con la grafía "m", ejemplo: campo, ámbar, ejemplo. | |
se representa siempre con la grafía "ñ", ejemplo: ñoñez. | |
se representa siempre con la grafía "o" ejemplo: ornitorrinco. | |
se representa siempre con la grafía "p" ejemplo: paralelepípedo. | |
se representa siempre con la grafía "r" ejemplo: árbol, aire. | |
se representa a veces con la grafía "rr" ejemplo: arroba y otras veces con la grafía "r" ejemplo: rosa. | |
en la norma culta castellana, se distingue de otro fonema que existe solo en algunas partes de España, el /8/. La norma culta afirma que /s/ se representa siempre con la grafía "s". Sin embargo, la inmensa mayoría de los hablantes de castellano neutralizan los fonemas /s/ y /8/ en el primero de ellos. Por tanto, para la inmensa mayoría de hablantes, el fonema /s/ se representa a veces con la grafía "s", ejemplo: sisa. Otras veces con la grafía "c", ejemplo: cera. Y otras veces con la grafía "z", ejemplo: azul. | |
No se puede calificar de arcaísmo, porque no esta en vías de desaparición, pero si es un fenómeno francamente minoritario. Solo en algunas partes de España (y, tal vez, en Guinea Ecuatorial) es relevante la distinción entre /8/ y /s/. La norma culta castellana adopta como modelo para la escritura un dialecto que mantiene este fonema. A veces se representa con la grafía "z": zaga, zigzag, zurrón. A veces se representa con la grafía "c": césar, cero. /8/ es interdental, fricativo y sordo. | |
se representa siempre con la grafía "t" | |
se representa casi siempre con la grafía "u", ejemplo: tuerto pero a veces con " ü" ejemplo: cigüeña, pingüino. En algunas palabras tomadas del inglés, se representa con "w" | |
El fonema /v/, labiodental, fricativo y sonoro, no existe en castellano en ninguna de sus variantes. Por tanto, ni hay ni hace falta grafía que lo represente. | |
Se representa según la norma culta castellana con la grafía "y", ejemplo: ayuno. Pero la neutralización de este fonema con el arcaico /ll/, mantenido por la norma, hace que para la mayoría de los hablantes /y/ se represente muy a menudo también con el dígrafo "ll". Ejemplo: lluvia, allí. |
TABLA 2. Grafías castellanas y su valor fonético
representa siempre el fonema /a/ | |
representa casi siempre el fonema /b/, aunque a veces es muda, como en obscuro o en absceso. No siempre puede omitirse en estos casos. | |
representa el fonema /k/ en "ca", "co", "cu". Según la norma basada en el dialecto del centro y norte de España, representa el fonema /8/ en "ce", "ci". Para la mayoría de los hablantes, /8/ y /s/ se neutralizan en favor del segundo, y por tanto "c" representa /s/ en "ce", "ci". | |
representa el fonema /ch/ | |
representa casi siempre el fonema /d/, aunque en amplias zonas del dominio del castellano, "d" se vuelve muda en ciertas posiciones, como en los participios (acabado) o a final de palabra (verdad, usted, Madrid, majestad). | |
representa siempre el fonema /e/ | |
representa siempre el fonema /f/ | |
representa a veces el fonema /g/: "ga", "go", "gu", "gü" representa a veces el fonema /x/: "ge", "gi" a veces es muda: gnomon, gnóstico. Cuando es muda puede omitirse. | |
representa el fonema /g/ en "gue", "gui" | |
Si no forma parte del dígrafo "ch", la h, según la norma y para la inmensa mayoría de los hablantes, es estrictamente muda y por tanto no representa ningún fonema. | |
representa siempre el fonema /i/ | |
representa siempre el fonema /x/ | |
representa siempre el fonema /k/ | |
cuando no forma parte del dígrafo "ll", representa siempre el fonema /l/ | |
según la norma, representa el fonema arcaico /ll/. Para la inmensa mayoría de los hablantes, en cambio, /ll/ y /y/ se neutralizan a favor del segundo, y el dígrafo "ll" representa el fonema /y/ (salvo a fin de palabra) | |
casi siempre representa el fonema /m/ a veces representa el fonema /n/: campo, imbécil a veces es muda: mnemotécnico Cuando es muda, se puede omitir: nemotécnico. | |
representa casi siempre el fonema /n/ a veces es muda: transporte, transgresión Cuando es muda, se puede omitir a veces: trasporte, trasgresión. | |
representa siempre el fonema /ñ/ | |
representa siempre el fonema /o/ | |
casi siempre representa el fonema /p/ a veces es muda: psicología, Ptolomeo, septiembre Cuando es muda, se puede omitir: sicología, Tolomeo, setiembre. | |
se usa aislada en contados casos para representar el fonema /k/: Qatar, Iraq. | |
representa el fonema /k/ en "qui", "que". | |
representa a veces el fonema /rr/: "rosa" y a veces /r/: mormón | |
representa siempre el fonema /rr/ | |
representa siempre el fonema /s/ | |
representa siempre el fonema /t/ | |
representa casi siempre el fonema /u/ es muda cuando forma parte de los dígrafos "qu" y "gu" | |
representa el fonema /u/ en "güe", "güi", como güisqui, agüero. | |
representa siempre y en todo caso y sin excepción alguna el fonema /b/ | |
representa a veces el fonema /b/: wolframio y a veces el fonema /u/ o el grupo /gu/ en palabras tomadas del inglés. | |
representa a veces el grupo /ks/ o /gs/: "examen", taxonómico representa a veces el fonema /s/: experto, xenofobia, excepción representa a veces el fonema /x/: México, texano. En estos casos se puede sustituir por "j". | |
representa a veces el fonema /y/: cayo y a veces el fonema /i/: y, rey | |
según la norma, representa el fonema /8/ siempre. Sin embargo, la mayoría de los hablantes neutraliza /8/ y /s/ en favor de este ultimo, de manera que para la mayoría "z" representa siempre /s/. |
Lo anterior debería complementarse con las prolijas normas de acentuación
ortográfica.
Después de repasar estas tablas, puede afirmarse que quien diga que la
ortografía del castellano es sencilla, delira, y quien diga que es
fonética, miente.
miércoles, 19 de agosto de 2009
El error de las recetas económicas liberales. Vicenç Navarro.
Por favor, si encuentras este artículo interesante distribúyelo lo máximo posible.
Un argumento que economistas y pensadores liberales próximos al mundo empresarial y financiero del país han dado para explicar el elevado desempleo en España ha sido que la testarudez de los sindicatos en su defensa de los intereses de los trabajadores con contratos fijos ha causado el elevado desempleo de los trabajadores con contratos temporales.
Según tales autores, los sindicatos son excesivamente fuertes en España y tienen una excesiva influencia sobre el gobierno socialista español, el cual – según tales autores- no tiene el coraje político de hacer las reformas necesarias en el mercado laboral, facilitando el despido de los trabajadores, a fin de que los empresarios puedan contratar a nuevos trabajadores, sin temor a que una vez contratados tengan que mantenerles en su plantilla para siempre.
Fuente: Vicenç Navarro.org
Un argumento que economistas y pensadores liberales próximos al mundo empresarial y financiero del país han dado para explicar el elevado desempleo en España ha sido que la testarudez de los sindicatos en su defensa de los intereses de los trabajadores con contratos fijos ha causado el elevado desempleo de los trabajadores con contratos temporales.
Según tales autores, los sindicatos son excesivamente fuertes en España y tienen una excesiva influencia sobre el gobierno socialista español, el cual – según tales autores- no tiene el coraje político de hacer las reformas necesarias en el mercado laboral, facilitando el despido de los trabajadores, a fin de que los empresarios puedan contratar a nuevos trabajadores, sin temor a que una vez contratados tengan que mantenerles en su plantilla para siempre.
Fuente: Vicenç Navarro.org
martes, 18 de agosto de 2009
Enfemenino.com
Interesante foro citado en el post anterior sobre Takara donde madres (sobre todo) intercambian información y dudas sobre escuelas infantiles de Madrid y del resto de España. Enlazar aquí
Sin embargo no hemos sido capaces de encontrar los comentarios sobre las condiciones laborales en otras escuelas infantiles de esta empresa.
resto del post
Sin embargo no hemos sido capaces de encontrar los comentarios sobre las condiciones laborales en otras escuelas infantiles de esta empresa.
resto del post
lunes, 17 de agosto de 2009
La privatización que no cesa
Comentario remitido
Si os dáis una vuelta por el portal de contratación de la consejería de Educación de la Comunidad de Madrid os daréis cuenta de que para el próximo curso tendran privatizada la gestión de un montón de escuelas infantiles públicas.
¿Qué criterios educativos se han seguido para elegir unas u otras empresas? ¿hay pelotazos económicos detrás de todo esto?
resto del post
Si os dáis una vuelta por el portal de contratación de la consejería de Educación de la Comunidad de Madrid os daréis cuenta de que para el próximo curso tendran privatizada la gestión de un montón de escuelas infantiles públicas.
¿Qué criterios educativos se han seguido para elegir unas u otras empresas? ¿hay pelotazos económicos detrás de todo esto?
resto del post
domingo, 16 de agosto de 2009
Takara: por un puñado de euros.
Por su interés recogemos el hilo de información recogido del blog Infoboadilla
30-07-2009 15:36 Eskuela Takara. Acabo de recibir la llamada de una tutora de la escuela Infantil llorando amargamente. Mi hijo esta en este centro desde bebe con 6 meses de edad, este próximo curso 2009-2010, era el último para el y con las mismas profesoras que tenía desde que empezo, el año pasado no tuvo que realizar adaptación pq ya las conocia y fue muy bueno para todos los de su clase que se encontraban en la misma situación ¿ Ahora que? profesores nuevos, dirección nueva, nuevo proyecto Educativo que ni siquiera conocemos.... Cuando no informaron de lo del concurso en junio creo que bastante tarde, ya habiamos entregado las matriculas para que nuestros hijos siguieran allí, ya que conociamos a la perfección el modelo de educacion que les han impartido a nuestros hijos, pero ahora no tenemos opcion de saber cómo son los que entran.
Quiero agradecer a todo el equipo de TAKARA desde dirección, profesorado y servicio de limpieza, cocina, etc... la buena educación que han impartido a nuestros pequeños además de profesional muy muy HUMANA y sin olvidar jamas EL CARIÑO sin animo de lucro que les han ofrecido dia a a día. Yo voy mañana al pleno del AYTO no se si servira para algo pero pueden contar con que estaré allí para apoyarles. CREO QUE TODO EL QUE PUEDA Y LE INTERESE DEBERIA ACERCARSE A LAS 10 H EN EL AYTO DE BOADILLA. Para terminar os deseo lo mejor a todas y todos los que habeis luchado por esta Escuela Infantil TAKARA.
30-07-2009 17:15 Pilar B
35 euros
No tengo hijos en la escuela takara pero sí un familiar trabajando... la diferencia por la que han perdido la adjudicación es de unos 30 € al mes por alumno. Es lo que pasa cuando prima el criterio economico, las cifras, cifras son, y el buen hacer no se puede medir en números para rellenar en un formulario...
30-07-2009 18:20Joaquín
SI QUEREIS DEPRIMIROS MAS
Si quereis deprimiros más mirad las opiniones de extrabajadoras en escuelas gestionadas por Ebasan Bastante en enfemenino.com. YO TENGO QUE DEJAR A MI HIJA ALLI EN SEPTIEMBRE CON 10 MESES. EN EL MISMO SITIO DONDE MI HIJA MAYOR HA SIDO MUY FELIZ DURANTE ESTE CURSO PASADO. AL FINAL SOLO CUENTA EL DINERO. MAÑANA A LAS 10:00 AL FINAL DEL PLENO PODEMOS TOMAR LA PALABRA.
30-07-2009 22:17Laura
PARA NO DEJAR DE LLORAR
INCREÍBLE!!!! Es lo último. la nueva empresa que gestionará Tákara, tiene el descaro, poca educación y mucha falta de respeto, de presentarse a última hora de la tarde en la Escuela, pidiendo personal a Piaget. no dejemos pasar por alto que pueden estar saltándose las condiciones del concurso: cada empresa concursa con su propio personal ya establecido y con nombres y apellidos. podemos suponer que sin tener al personal físicamente, echan a 12 familias que se quedan en la calle. ¿ HAY ALGO QUE LA COMUNIDAD O EL AYUNTAMIENTO HA PASADO POR ALTO??????????????????? Esto no puede quedar así. Que nos dejen las cosas claras y que sea un concurso limpio. Esperemos que mañana en el pleno nos den explicaciones, y esperemos que sean buenas.
31-07-2009 00:20
La Escuela Infantil Tákara en manos privadas
es verdaderamente penoso
31-07-2009 00:45
Increible Takara
Yo estoy en la misma situación que Pilar B. Mi hijo se quedo en TAKARA con 4 meses puesto que yo tenía que trabajar y después de 2 años con la misma educadora me veo en septiembre sin conocer a nadie. Mi hijo tienen horario ampliado y está en la escuela desde las 07.30 hrs a las 17.00 hrs y todo el equipo ha demostrado poderse hacer cargo de él y conocer hasta el mínimo detalle de su momento evolutivo. ¿ Y ahora que? ¿ Que pasa con ese EXCEPCIONAL equipo que el 1 de septiembre no tiene trabajo? ¿ Que pasa con esos niños que el 1 de septiembre tienen que pasar 8 hrs o más en una escuela en la que no conocemos a nadie? ¿ Que pasa con este ayuntamiento que no le importa que todos los padres de una escuela firmen un documento indicando lo contentos que estamos y que deseamos la continuidad de la empresa Piaget? YO NO ENTIENDO NADA. FELICIDADES PIAGET!!! Teneis una buena empresa y un personal MARAVILLOSO. Espero que nuestros caminos se vuelvan a unir y muchas gracias por vuestra ayuda.
31-07-2009 08:38Paloma Domínguez
30-07-2009 15:36 Eskuela Takara. Acabo de recibir la llamada de una tutora de la escuela Infantil llorando amargamente. Mi hijo esta en este centro desde bebe con 6 meses de edad, este próximo curso 2009-2010, era el último para el y con las mismas profesoras que tenía desde que empezo, el año pasado no tuvo que realizar adaptación pq ya las conocia y fue muy bueno para todos los de su clase que se encontraban en la misma situación ¿ Ahora que? profesores nuevos, dirección nueva, nuevo proyecto Educativo que ni siquiera conocemos.... Cuando no informaron de lo del concurso en junio creo que bastante tarde, ya habiamos entregado las matriculas para que nuestros hijos siguieran allí, ya que conociamos a la perfección el modelo de educacion que les han impartido a nuestros hijos, pero ahora no tenemos opcion de saber cómo son los que entran.
Quiero agradecer a todo el equipo de TAKARA desde dirección, profesorado y servicio de limpieza, cocina, etc... la buena educación que han impartido a nuestros pequeños además de profesional muy muy HUMANA y sin olvidar jamas EL CARIÑO sin animo de lucro que les han ofrecido dia a a día. Yo voy mañana al pleno del AYTO no se si servira para algo pero pueden contar con que estaré allí para apoyarles. CREO QUE TODO EL QUE PUEDA Y LE INTERESE DEBERIA ACERCARSE A LAS 10 H EN EL AYTO DE BOADILLA. Para terminar os deseo lo mejor a todas y todos los que habeis luchado por esta Escuela Infantil TAKARA.
30-07-2009 17:15 Pilar B
35 euros
No tengo hijos en la escuela takara pero sí un familiar trabajando... la diferencia por la que han perdido la adjudicación es de unos 30 € al mes por alumno. Es lo que pasa cuando prima el criterio economico, las cifras, cifras son, y el buen hacer no se puede medir en números para rellenar en un formulario...
30-07-2009 18:20Joaquín
SI QUEREIS DEPRIMIROS MAS
Si quereis deprimiros más mirad las opiniones de extrabajadoras en escuelas gestionadas por Ebasan Bastante en enfemenino.com. YO TENGO QUE DEJAR A MI HIJA ALLI EN SEPTIEMBRE CON 10 MESES. EN EL MISMO SITIO DONDE MI HIJA MAYOR HA SIDO MUY FELIZ DURANTE ESTE CURSO PASADO. AL FINAL SOLO CUENTA EL DINERO. MAÑANA A LAS 10:00 AL FINAL DEL PLENO PODEMOS TOMAR LA PALABRA.
30-07-2009 22:17Laura
PARA NO DEJAR DE LLORAR
INCREÍBLE!!!! Es lo último. la nueva empresa que gestionará Tákara, tiene el descaro, poca educación y mucha falta de respeto, de presentarse a última hora de la tarde en la Escuela, pidiendo personal a Piaget. no dejemos pasar por alto que pueden estar saltándose las condiciones del concurso: cada empresa concursa con su propio personal ya establecido y con nombres y apellidos. podemos suponer que sin tener al personal físicamente, echan a 12 familias que se quedan en la calle. ¿ HAY ALGO QUE LA COMUNIDAD O EL AYUNTAMIENTO HA PASADO POR ALTO??????????????????? Esto no puede quedar así. Que nos dejen las cosas claras y que sea un concurso limpio. Esperemos que mañana en el pleno nos den explicaciones, y esperemos que sean buenas.
31-07-2009 00:20
La Escuela Infantil Tákara en manos privadas
es verdaderamente penoso
31-07-2009 00:45
Increible Takara
Yo estoy en la misma situación que Pilar B. Mi hijo se quedo en TAKARA con 4 meses puesto que yo tenía que trabajar y después de 2 años con la misma educadora me veo en septiembre sin conocer a nadie. Mi hijo tienen horario ampliado y está en la escuela desde las 07.30 hrs a las 17.00 hrs y todo el equipo ha demostrado poderse hacer cargo de él y conocer hasta el mínimo detalle de su momento evolutivo. ¿ Y ahora que? ¿ Que pasa con ese EXCEPCIONAL equipo que el 1 de septiembre no tiene trabajo? ¿ Que pasa con esos niños que el 1 de septiembre tienen que pasar 8 hrs o más en una escuela en la que no conocemos a nadie? ¿ Que pasa con este ayuntamiento que no le importa que todos los padres de una escuela firmen un documento indicando lo contentos que estamos y que deseamos la continuidad de la empresa Piaget? YO NO ENTIENDO NADA. FELICIDADES PIAGET!!! Teneis una buena empresa y un personal MARAVILLOSO. Espero que nuestros caminos se vuelvan a unir y muchas gracias por vuestra ayuda.
31-07-2009 08:38Paloma Domínguez
viernes, 14 de agosto de 2009
Takara: con ánimo de lucro
Parece que había mucho interes en dárselo a una empresa de Móstoles: EBASAN BASTANTE, S.L
Les escribo para informarles de un hecho ocurrido en Boadilla totalmente indignante. Soy una madre con una hija en la escuela infantil Takara, escuela pública que en estos días ha salido a concurso público por parte de nuestro Ayuntamiento.
Mi hija entró en la Escuela con apenas unos meses y hoy, con más de dos años, puedo decir que su educación ha sido fantástica. Gracias al equipo de Tákara que día a día dedica su ilusión, profesionalidad, preparación y tiempo (incluido el personal: han sido muchas las tardes y fines de semana que han dedicado a preparar actividades para nuestros hijos) hoy puedo decir que mi hija goza de una educación espléndida y se nota en sus avances, conocimientos, comportamientos, etc.
Fuente: Diario de Boadilla. 30.07.09
Después de 8 años de trayectoria en el municipio la Cooperativa Piaget ha conseguido que Tákara se encuentre entre las 10 mejores escuelas municipales de la Comunidad de Madrid. Eso demuestra su gran profesionalidad y buen hacer. Han conseguido que la educación y los niños sean los grandes protagonistas en un sistema educativo en el que estos principios se están perdiendo. Los padres, a través de nuestras firmas, apoyamos su gestión y su modelo educativo. Pero por desgracia, a través de otros medios nos enteramos que sale a concurso la concesión de la escuela y que nuestra opinión no cuenta. Concurso en el que participan empresas con ánimo de lucro tales como: Caser Seguros, Limpiezas Eulen, Servicios Integrados y Aeroportuarios Clece......Empresas de servicios dedicadas a actividades que nada tienen que ver con la educación. No nos olvidemos que estamos hablando de la educación de niños de menos de tres años. ¿Eso es lo que queremos para nuestros niños? Muchos de ellos bebés de meses. Vamos a fomentar el establecimiento de empresas con ánimo de lucro frente a la cooperativa Piaget, que es una cooperativa sin ánimo de lucro para algo tan importante como la educación de nuestros hijos
¿Cómo es posible que después de ocho años de una trayectoria intachable, reconocida por todos los centros de la zona, que agradecen la llegada de niños procedentes de Tákara por su buena educación, por parte de la Comunidad de Madrid que la ha reconocido como una de las mejores escuelas de la Comunidad, después de presentar un proyecto educativo que ha obtenido la máxima puntuación que otorga la Comunidad en los proyectos educativos y de personal en el nuevo concurso? Todavía es posible que su continuidad siga en suspenso.
¿Cómo es posible que en este Ayuntamiento estén empeñados en cargarse todo aquello que funciona espléndidamente y cambiarlo por otro servicio pésimo? El modelo de Tákara debería servir de ejemplo para otras escuelas de la Comunidad de Madrid, tal y como así lo determinó la misma al incorporarla al proyecto de intercambio de personal en el cual diversos profesionales asistirían a las mejores escuelas para aprender de su modelo educativo. Debería ser un modelo repetido en otros centros y no un modelo a extinguir Y deberíamos estar orgullosos de la escuela que tenemos y no tratar de eliminarla. Todo porque otras escuelas presentan un proyecto más económico. ¿Merece la pena por dos duros cargarnos una escuela tan buena?
Según me he podido informar a fecha de hoy no se sabe aún nada sobre quién se queda la concesión, El 30 de Julio es el último día de clase en Tákara y el personal de la escuela se va de vacaciones sin saber si en Septiembre tendrán trabajo o no. Por favor respeten a las personas. Tienen familia y responsabilidades que atender. Los padres tampoco conocen cuál será la situación de la escuela en septiembre porque parece ser que hasta el Viernes 31 de Julio no se reúne el Pleno que decide sobre esta cuestión ¿por qué este día? Quizá la decisión que vayan a tomar no va a ser del agrado de nadie y mejor que sea en esta fecha con la escuela cerrada y la gente de vacaciones para que no se pueda formar mucho revuelo. ¿Por qué una vez más este Ayuntamiento toma decisiones tan importantes y controvertidas en estas fechas? ¿tan especiales? ¡Qué mal suena todo! Qué poco respeto demuestra nuestro Ayuntamiento una vez más a la gente trabajadora y a los ciudadanos de este municipio cuyo bienestar debería perseguir. ¿Estamos asintiendo al próximo escándalo de este Ayuntamiento?
Texto de la concesión
En la página del ayuntamiento, en el apartado de licitaciones se puede encontar la adjudicación provisional. Esta es la trascripción: EXPTE: EC/10/09 PROCEDIMIENTO ABIERTO “GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO EDUCATIVO DE LA ESCUELA INFANTIL "TAKARA" SITUADA EN LA C/ FEDERICO GARCÍA LORCA, Nº 4 BIS, DEL MUNICIPIO DE BOADILLA DEL MONTE”. Acuerdo de adjudicación de la Junta de Gobierno Local de fecha 30 de julio de 2009: Primero: Declarar válidas las actuaciones llevadas a cabo en el procedimiento de licitación relativo a la contratación de la “Gestión del Servicio Público Educativo de la Escuela Infantil Tákara, situada en la C/ Federico García Lorca nº 4 Bis, del municipio de Boadilla del Monte". Segundo: De conformidad con la propuesta efectuada por la Mesa de Contratación, adjudicar provisionalmente el citado contrato, a favor de EBASAN BASTANTE, S.L., por las CUOTAS mensuales individuales que se indican a continuación: - CUOTA DE ESCOLARIDAD (7 horas diarias): 255 € mensuales. - CUOTA DE HORARIO AMPLIADO (hasta 3 horas diarias): 10,80 € ½ hora mensuales - CUOTA DE COMEDOR: 86,50 €/mensuales. Todo ello de acuerdo con la oferta y mejoras presentadas, y con estricta sujeción a los requisitos y condiciones del pliego y a las normas de aplicación que rigen dichos contratos. Tercero: El contrato tendrá una duración de CINCO AÑOS, a contar desde la firma del contrato, salvo que en el mismo se disponga otra cosa. Expirado el periodo de vigencia, el presente contrato se prorrogará por mutuo acuerdo de las partes por periodos de UN AÑO, hasta un máximo de DIEZ AÑOS (incluido periodo inicial y prórrogas). Dichas prórrogas se efectuarán expresamente a petición del adjudicatario, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 23.2 de la LCSP, y previo acuerdo del órgano de contratación adoptado al efecto. La petición del adjudicatario deberá producirse con dos meses de antelación al vencimiento de cada periodo. Cuarto: Notificar, en su caso, la adjudicación provisional a todos los licitadores que no han resultado adjudicatarios. Quinto: Notificar y requerir a EBASAN BASTANTE, S.L., adjudicatario provisional del contrato, para que de conformidad con lo previsto en el artículo 135 de la LCSP, presente dentro de los quince días hábiles siguientes al de la fecha de publicación de la adjudicación provisional en el Perfil del Contratante, la documentación justificativa de hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y seguridad social, de conformidad con lo previsto en los pliegos de condiciones y cualesquiera otros documentos acreditativos de su aptitud para contratar, así como la acreditación ante el Servicio de Contratación de la constitución de la fianza definitiva por importe de SETENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO EUROS CON DIEZ CÉNTIMOS (78.365,10 -€€), en la forma y lugar establecidos en el pliego de cláusulas. En el mismo plazo habrá de presentar documentación acreditativa para comprobación de que el personal contratado para la ejecución del contrato coincide con la estructura, perfil y número de componentes de la plantilla, propuestas en los Anexos X y XI de los pliegos de condiciones. Sexto: Publicar la adjudicación provisional del contrato en el Perfil del Contratante. Séptimo: La presente adjudicación provisional tendrá el carácter de adjudicación definitiva, siempre que el adjudicatario presente la documentación indicada y una vez haya transcurrido el plazo de quince días hábiles, a contar del siguiente al de la publicación de aquella en el Perfil del Contratante, circunstancia que se hará pública en el citado Perfil a los efectos de computo de interposición de recursos.” Expuesto en el Perfil del Contratante con fecha 30/07/2009
Les escribo para informarles de un hecho ocurrido en Boadilla totalmente indignante. Soy una madre con una hija en la escuela infantil Takara, escuela pública que en estos días ha salido a concurso público por parte de nuestro Ayuntamiento.
Mi hija entró en la Escuela con apenas unos meses y hoy, con más de dos años, puedo decir que su educación ha sido fantástica. Gracias al equipo de Tákara que día a día dedica su ilusión, profesionalidad, preparación y tiempo (incluido el personal: han sido muchas las tardes y fines de semana que han dedicado a preparar actividades para nuestros hijos) hoy puedo decir que mi hija goza de una educación espléndida y se nota en sus avances, conocimientos, comportamientos, etc.
Fuente: Diario de Boadilla. 30.07.09
Después de 8 años de trayectoria en el municipio la Cooperativa Piaget ha conseguido que Tákara se encuentre entre las 10 mejores escuelas municipales de la Comunidad de Madrid. Eso demuestra su gran profesionalidad y buen hacer. Han conseguido que la educación y los niños sean los grandes protagonistas en un sistema educativo en el que estos principios se están perdiendo. Los padres, a través de nuestras firmas, apoyamos su gestión y su modelo educativo. Pero por desgracia, a través de otros medios nos enteramos que sale a concurso la concesión de la escuela y que nuestra opinión no cuenta. Concurso en el que participan empresas con ánimo de lucro tales como: Caser Seguros, Limpiezas Eulen, Servicios Integrados y Aeroportuarios Clece......Empresas de servicios dedicadas a actividades que nada tienen que ver con la educación. No nos olvidemos que estamos hablando de la educación de niños de menos de tres años. ¿Eso es lo que queremos para nuestros niños? Muchos de ellos bebés de meses. Vamos a fomentar el establecimiento de empresas con ánimo de lucro frente a la cooperativa Piaget, que es una cooperativa sin ánimo de lucro para algo tan importante como la educación de nuestros hijos
¿Cómo es posible que después de ocho años de una trayectoria intachable, reconocida por todos los centros de la zona, que agradecen la llegada de niños procedentes de Tákara por su buena educación, por parte de la Comunidad de Madrid que la ha reconocido como una de las mejores escuelas de la Comunidad, después de presentar un proyecto educativo que ha obtenido la máxima puntuación que otorga la Comunidad en los proyectos educativos y de personal en el nuevo concurso? Todavía es posible que su continuidad siga en suspenso.
¿Cómo es posible que en este Ayuntamiento estén empeñados en cargarse todo aquello que funciona espléndidamente y cambiarlo por otro servicio pésimo? El modelo de Tákara debería servir de ejemplo para otras escuelas de la Comunidad de Madrid, tal y como así lo determinó la misma al incorporarla al proyecto de intercambio de personal en el cual diversos profesionales asistirían a las mejores escuelas para aprender de su modelo educativo. Debería ser un modelo repetido en otros centros y no un modelo a extinguir Y deberíamos estar orgullosos de la escuela que tenemos y no tratar de eliminarla. Todo porque otras escuelas presentan un proyecto más económico. ¿Merece la pena por dos duros cargarnos una escuela tan buena?
Según me he podido informar a fecha de hoy no se sabe aún nada sobre quién se queda la concesión, El 30 de Julio es el último día de clase en Tákara y el personal de la escuela se va de vacaciones sin saber si en Septiembre tendrán trabajo o no. Por favor respeten a las personas. Tienen familia y responsabilidades que atender. Los padres tampoco conocen cuál será la situación de la escuela en septiembre porque parece ser que hasta el Viernes 31 de Julio no se reúne el Pleno que decide sobre esta cuestión ¿por qué este día? Quizá la decisión que vayan a tomar no va a ser del agrado de nadie y mejor que sea en esta fecha con la escuela cerrada y la gente de vacaciones para que no se pueda formar mucho revuelo. ¿Por qué una vez más este Ayuntamiento toma decisiones tan importantes y controvertidas en estas fechas? ¿tan especiales? ¡Qué mal suena todo! Qué poco respeto demuestra nuestro Ayuntamiento una vez más a la gente trabajadora y a los ciudadanos de este municipio cuyo bienestar debería perseguir. ¿Estamos asintiendo al próximo escándalo de este Ayuntamiento?
Texto de la concesión
En la página del ayuntamiento, en el apartado de licitaciones se puede encontar la adjudicación provisional. Esta es la trascripción: EXPTE: EC/10/09 PROCEDIMIENTO ABIERTO “GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO EDUCATIVO DE LA ESCUELA INFANTIL "TAKARA" SITUADA EN LA C/ FEDERICO GARCÍA LORCA, Nº 4 BIS, DEL MUNICIPIO DE BOADILLA DEL MONTE”. Acuerdo de adjudicación de la Junta de Gobierno Local de fecha 30 de julio de 2009: Primero: Declarar válidas las actuaciones llevadas a cabo en el procedimiento de licitación relativo a la contratación de la “Gestión del Servicio Público Educativo de la Escuela Infantil Tákara, situada en la C/ Federico García Lorca nº 4 Bis, del municipio de Boadilla del Monte". Segundo: De conformidad con la propuesta efectuada por la Mesa de Contratación, adjudicar provisionalmente el citado contrato, a favor de EBASAN BASTANTE, S.L., por las CUOTAS mensuales individuales que se indican a continuación: - CUOTA DE ESCOLARIDAD (7 horas diarias): 255 € mensuales. - CUOTA DE HORARIO AMPLIADO (hasta 3 horas diarias): 10,80 € ½ hora mensuales - CUOTA DE COMEDOR: 86,50 €/mensuales. Todo ello de acuerdo con la oferta y mejoras presentadas, y con estricta sujeción a los requisitos y condiciones del pliego y a las normas de aplicación que rigen dichos contratos. Tercero: El contrato tendrá una duración de CINCO AÑOS, a contar desde la firma del contrato, salvo que en el mismo se disponga otra cosa. Expirado el periodo de vigencia, el presente contrato se prorrogará por mutuo acuerdo de las partes por periodos de UN AÑO, hasta un máximo de DIEZ AÑOS (incluido periodo inicial y prórrogas). Dichas prórrogas se efectuarán expresamente a petición del adjudicatario, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 23.2 de la LCSP, y previo acuerdo del órgano de contratación adoptado al efecto. La petición del adjudicatario deberá producirse con dos meses de antelación al vencimiento de cada periodo. Cuarto: Notificar, en su caso, la adjudicación provisional a todos los licitadores que no han resultado adjudicatarios. Quinto: Notificar y requerir a EBASAN BASTANTE, S.L., adjudicatario provisional del contrato, para que de conformidad con lo previsto en el artículo 135 de la LCSP, presente dentro de los quince días hábiles siguientes al de la fecha de publicación de la adjudicación provisional en el Perfil del Contratante, la documentación justificativa de hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y seguridad social, de conformidad con lo previsto en los pliegos de condiciones y cualesquiera otros documentos acreditativos de su aptitud para contratar, así como la acreditación ante el Servicio de Contratación de la constitución de la fianza definitiva por importe de SETENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO EUROS CON DIEZ CÉNTIMOS (78.365,10 -€€), en la forma y lugar establecidos en el pliego de cláusulas. En el mismo plazo habrá de presentar documentación acreditativa para comprobación de que el personal contratado para la ejecución del contrato coincide con la estructura, perfil y número de componentes de la plantilla, propuestas en los Anexos X y XI de los pliegos de condiciones. Sexto: Publicar la adjudicación provisional del contrato en el Perfil del Contratante. Séptimo: La presente adjudicación provisional tendrá el carácter de adjudicación definitiva, siempre que el adjudicatario presente la documentación indicada y una vez haya transcurrido el plazo de quince días hábiles, a contar del siguiente al de la publicación de aquella en el Perfil del Contratante, circunstancia que se hará pública en el citado Perfil a los efectos de computo de interposición de recursos.” Expuesto en el Perfil del Contratante con fecha 30/07/2009
miércoles, 12 de agosto de 2009
Por unas Escuelas Infantiles Públicas y de Calidad
Menos dinero para la Educación Infantil de Gestión Pública, pero más dinero para la privada.
CCOO ha solicitado a la Consejería de Educación que convierta las doce Escuelas Infantiles que han salido a concurso público para su gestión privada, en Escuelas de Titularidad Pública y gestión directa. La razón es clara: mantener la calidad de atención educativa que se merecen las niñas y los niños de la etapa de 0-3, ya que las nuevas escuelas va a ser adjudicadas a las empresas que propongan gastarse la menor cantidad de dinero en la educación de las y los menores.
La Comunidad de Madrid mediante Resolución de 18 de junio de 2009 ha publicado la convocatoria para la adjudicación de 12 contratos de gestión privada para tantas Escuelas de Educación Infantil Públicas.
De nuevo y en la misma línea seguida por la Administración Regional desde 1998, año en que se creara la última Escuela Infantil de Gestión Pública Directa, se vuelven a entregar a una empresa privada fondos públicos para que gestione la atención educativa de las niñas y niños de entre 0 y 3 años con los evidentes criterios mercantilistas subyacentes.
CCOO ha solicitado a la Consejería de Educación que convierta las doce Escuelas Infantiles que han salido a concurso público para su gestión privada, en Escuelas de Titularidad Pública y gestión directa. La razón es clara: mantener la calidad de atención educativa que se merecen las niñas y los niños de la etapa de 0-3, ya que las nuevas escuelas va a ser adjudicadas a las empresas que propongan gastarse la menor cantidad de dinero en la educación de las y los menores.
La Comunidad de Madrid mediante Resolución de 18 de junio de 2009 ha publicado la convocatoria para la adjudicación de 12 contratos de gestión privada para tantas Escuelas de Educación Infantil Públicas.
De nuevo y en la misma línea seguida por la Administración Regional desde 1998, año en que se creara la última Escuela Infantil de Gestión Pública Directa, se vuelven a entregar a una empresa privada fondos públicos para que gestione la atención educativa de las niñas y niños de entre 0 y 3 años con los evidentes criterios mercantilistas subyacentes.
domingo, 9 de agosto de 2009
Palabra de Esperanza Aguirre. Pablo Elorduy y Héctor Rojo Letón
La presidenta madrileña sale tocada en sus aspiraciones de llegar a La Moncloa
La batalla por el control de Cajamadrid, las denuncias por el desdoblamiento de la carretera de los Pantanos, la posible privatización del 49% del Canal de Isabel II, las huelgas en Telemadrid y en los hospitales de la región, las recogidas de firmas en contra de las privatizaciones de sanidad y educación; las sentencias en contra de la adjudicación de las televisiones en TDT, los casos de espionaje y de Rafael Correa... A Esperanza Aguirre, definida por el periodista Alfredo Grimaldos como “el mejor ejemplo del feudalismo que persiste en Madrid”, se le han acumulado los problemas en el último curso.
Fuente: Rebelión.org
La batalla por el control de Cajamadrid, las denuncias por el desdoblamiento de la carretera de los Pantanos, la posible privatización del 49% del Canal de Isabel II, las huelgas en Telemadrid y en los hospitales de la región, las recogidas de firmas en contra de las privatizaciones de sanidad y educación; las sentencias en contra de la adjudicación de las televisiones en TDT, los casos de espionaje y de Rafael Correa... A Esperanza Aguirre, definida por el periodista Alfredo Grimaldos como “el mejor ejemplo del feudalismo que persiste en Madrid”, se le han acumulado los problemas en el último curso.
Fuente: Rebelión.org
viernes, 7 de agosto de 2009
Una hora más de matemáticas en 3º ESO para mejorar el nivel de los alumnos
Sin comentarios, con itinerarios.
La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, anunció el pasado 24.07.2009 que a partir del curso que viene la asignatura de matemáticas de 3ª de la ESO tendrá una hora optativa más como refuerzo "ante las grandes dificultades que nuestros jóvenes tienen en esta asignatura".
La hora extraordinaria dará la opción a los alumnos de elegir entre Ampliación de matemáticas, para los alumnos más adelantados en la materia y Refuerzo de las Matemáticas, para los que necesiten repasar el temario explicado previamente en clase.
Fuente: Ecodiario.
Exítos del verano. Dedicado a Lucia Figar: Enseñar a enseñar las matemáticas
Ver instrucciones de principio de curso aquí.
"Tras los resultados de la Prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables de 3º de Secundaria que hemos conocido esta semana, -señaló la presidenta regional- se hace evidente que hay que trabajar seriamente. Y, de nuevo, ha sido Madrid la primera en afrontar el problema. Entre otras cosas, porque hemos asumido que para solucionar los problemas, lo primero es reconocerlos y diagnosticarlos".
Aguirre realizó estás declaraciones durante la colocación de la primera piedra del nuevo Instituto Loranca, en Fuenlabrada, acompañada de la consejera de Educación, Lucía Figar, con el que cubre la demanda plazas públicas de Educación Secundaria Obligatoria.
La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, anunció el pasado 24.07.2009 que a partir del curso que viene la asignatura de matemáticas de 3ª de la ESO tendrá una hora optativa más como refuerzo "ante las grandes dificultades que nuestros jóvenes tienen en esta asignatura".
La hora extraordinaria dará la opción a los alumnos de elegir entre Ampliación de matemáticas, para los alumnos más adelantados en la materia y Refuerzo de las Matemáticas, para los que necesiten repasar el temario explicado previamente en clase.
Fuente: Ecodiario.
Exítos del verano. Dedicado a Lucia Figar: Enseñar a enseñar las matemáticas
Ver instrucciones de principio de curso aquí.
"Tras los resultados de la Prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables de 3º de Secundaria que hemos conocido esta semana, -señaló la presidenta regional- se hace evidente que hay que trabajar seriamente. Y, de nuevo, ha sido Madrid la primera en afrontar el problema. Entre otras cosas, porque hemos asumido que para solucionar los problemas, lo primero es reconocerlos y diagnosticarlos".
Aguirre realizó estás declaraciones durante la colocación de la primera piedra del nuevo Instituto Loranca, en Fuenlabrada, acompañada de la consejera de Educación, Lucía Figar, con el que cubre la demanda plazas públicas de Educación Secundaria Obligatoria.
martes, 4 de agosto de 2009
El TSJM rechaza el recurso del ME contra el currículo de ESO
Sorprendente la defensa cerrada que el TSJM hace de la política del pp, ¿recurrirá el Ministerio? Parece que no (ver aquí)
La sentencia establece que los contenidos de las asignaturas impugnadas, entre ellos los de Educación para la Ciudadanía, "recogen plenamente" lo que establece la legislación estatal y que las enseñanzas mínimas que exige el Real Decreto 1631/2006 en las distintas asignaturas y para los distintos cursos, "han sido totalmente respetadas por el currículo regulado por la Comunidad de Madrid".
La Sección novena de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha desestimado el recurso promovido por el Ministerio de Educación y Ciencia contra el Decreto 23/2007 de la Comunidad de Madrid, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), debido a la "conformidad del mismo con el ordenamiento jurídico"; de manera que avala los contenidos de las asignaturas de Secundaria establecidas por el Ejecutivo regional, entre las que se encuentra Educación para la Ciudadanía.
Fuente: Europa Press Ver sentencia TSJM primaria aquí. Ver posts sobre el boicoteo a la LOE
La sentencia establece que los contenidos de las asignaturas impugnadas, entre ellos los de Educación para la Ciudadanía, "recogen plenamente" lo que establece la legislación estatal y que las enseñanzas mínimas que exige el Real Decreto 1631/2006 en las distintas asignaturas y para los distintos cursos, "han sido totalmente respetadas por el currículo regulado por la Comunidad de Madrid".
La Sección novena de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha desestimado el recurso promovido por el Ministerio de Educación y Ciencia contra el Decreto 23/2007 de la Comunidad de Madrid, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), debido a la "conformidad del mismo con el ordenamiento jurídico"; de manera que avala los contenidos de las asignaturas de Secundaria establecidas por el Ejecutivo regional, entre las que se encuentra Educación para la Ciudadanía.
Fuente: Europa Press Ver sentencia TSJM primaria aquí. Ver posts sobre el boicoteo a la LOE
lunes, 3 de agosto de 2009
Bolonia: rectificar a tiempo. Julio Carabaña.
PP y PSOE abrieron una vía larga y tortuosa
Contra lo que muchos creen, el proceso de Bolonia no consiste en renovar los métodos de enseñanza en las Universidades. Implica que un año de estudios a tiempo completo valga tanto como otro, aunque las horas de clase no sean las mismas (cuenta el trabajo total del alumno), que los títulos lleven un suplemento explicativo de lo que el alumno ha estudiado, que se creen agencias de control de la calidad y alguna otra cosa más, pero esto son más bien trivialidades. Lo importante de Bolonia es su pretensión de estructurar (casi) todos los estudios universitarios en tres ciclos, bachelor, master y doctorado, cada uno con validez académica y profesional.
Fuente: blog electoral Jose Luis Linaza
En realidad, como el doctorado es muy semejante en todas partes, y los otros dos ciclos existen ya en muchos países, como Francia o el Reino Unido, la cuestión se reduce a que establezcan primeros ciclos los países que carecen de ellos, como Alemania o Austria. Además, para facilitar la tarea se admite que algunos títulos sigan siendo 'integrados': Medicina, Odontología y Veterinaria, pero también Arquitectura, Farmacia, Ingeniería e incluso Derecho y Química, como en Italia. Y, desde luego, se dejan en sólo el primer ciclo muchas carreras de tipo 'técnico' o ?profesional'. No parece, visto así, que la cosa sea tan difícil, y muchos países, como Italia, Dinamarca o Francia, han hecho la adaptación con gran facilidad, por no mencionar al Reino Unido, que no ha hecho nada.
España es uno de los países que más lenta y confusamente está llevando a cabo la adaptación de sus universidades al proceso de Bolonia. Hacia el año 2005 seguían ya estudios adaptados a Bolonia todos los alumnos del Reino Unido, las tres cuartas partes de los franceses, las dos terceras partes de los italianos y hasta más de un 10% de los alemanes, que son los cuatro países que iniciaron el proceso. En España, los decretos reguladores datan de 2004 y 2005, los nuevos planes de estudios no se comenzarán a implantar con carácter general hasta el curso 2009-2010 y los primeros titulados Bolonia no terminarán hasta 2013. La supera en lentitud únicamente Suecia, cuya legislación data de 2007. Quizás para dar impresión de celeridad, se comenzó la casa por el tejado, ensayando los futuros másteres como programas de tercer ciclo y experimentando nuevas formas de enseñanza en algunas universidades, como la Autónoma de Barcelona . Además, quedarán como títulos 'integrados' los de Sanidad, es decir, Medicina, Odontología, Veterinaria y Farmacia, además de Arquitectura.
Esta falta de agilidad y en parte de claridad se ha debido sobre todo, como ahora se mostrará, a que los responsables políticos y los grupos de presión han querido aprovechar Bolonia para llevar a cabo sus agendas particulares. Al neutralizarse mutuamente sus esfuerzos, podría ocurrir que en vez de converger con Europa nos estuviéramos alejando de ella.
Había, y hay todavía, una vía rápida y fácil para adaptarse a Bolonia, consistente en no modificar la estructura de tres ciclos existente desde 1970. Mucho antes que los grandes países europeos, España incorporó a la Universidad los estudios de tipo técnico como Diplomaturas profesionales que, además, dan acceso a los segundos ciclos de las licenciaturas. Y mucho antes también que Alemania e Italia, la Ley General de Educación de 1970 dividió las Licenciaturas de cinco años en un primer ciclo de tres y un segundo ciclo de dos. Se trataba, declaradamente, de imitar el bachelor inglés y la License francesa. Las Leyes posteriores han mantenido esta estructura, limitándose a declarar que los estudios universitarios constarían como máximo de tres ciclos. De modo que con más o menos grietas y remiendos, cuando se decide la creación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior hacía treinta años que las carreras de la Universidad española tenían la duración y la estructura que son el objetivo de la famosa declaración de Bolonia.
Se me puede objetar que no es lo mismo. Por ejemplo, Bolonia recomienda que el primer ciclo sea 'relevante' para el mercado de trabajo, pero los primeros ciclos de nuestras licenciaturas nunca alcanzaron validez profesional (faltó desarrollar la Formación Profesional de Tercer Ciclo prevista en la LGE). La objeción es en parte incorrecta, pues los primeros ciclos de Licenciatura permiten desde 1985 el acceso al cuerpo de Gestión de la Administración Pública, que no es poco. Y en lo que tiene de correcto es muy débil. Primero por la probada capacidad de las Universidades para inventar títulos propios y másteres que podrían dar término profesional a los primeros ciclos (a semejanza de la License Professionelle implantada en Francia). Segundo, porque ese mismo problema de la identidad profesional de los ciclos cortos se da igual en los demás países, no sólo en los de Centroeuropa donde son novedad, sino también en aquellos donde están instalados de antiguo, como Francia (el Reino Unido es la excepción). Los primeros ciclos en España, en suma, tienen desde hace tiempo más entidad académica y profesional que en la mayor parte de los países, incluyendo los que más pronto se adaptaron a Bolonia, como Dinamarca o Italia.
Había, pues, y repito que sigue abierto, un camino corto y fácil para cumplir con Bolonia: declarar las diplomaturas y primeros ciclos de tres años equivalentes a la License o al Bachelor y los segundos ciclos, de uno o dos años, equivalentes al master.
Pero en vez de este camino corto y fácil, nuestros gobiernos del PP y del PSOE abrieron una vía larga y tortuosa. Primero anularon la distinción entre primeros y segundos ciclos, uniformando Licenciaturas y Diplomaturas en Grados de cuatro años. A continuación, volvieron a crear la diferencia, añadiendo a estos Grados Masters de un año. Ello ha exigido reformar los planes de estudio, alargando unos y acortando otros, y redefinir sus competencias profesionales, tarea en gran parte todavía pendiente. Todo lo cual está tomando tanto tiempo como era de tener, aparte de dar lugar a un resultado paradójico: al final del proceso, con el 4+1, estamos más lejos de Bolonia que al principio con el 3+2.
¿A qué se debe este proceder entre absurdo y masoquista? Aunque no deben descartarse fallos en la información, creo que las claves están en las agendas particulares que han visto llegada su ocasión con Bolonia. Como los bandidos que extravían a sus víctimas para mejor asaltarlas, numerosos arbitristas incapaces de llevar a cabo sus reformas por derecho acechan para colarlas de matute con el marchamo de Bolonia. Los más comunes son profesores que esperan extender sus materias a costa de sus colegas; abundan también los que pretenden introducir competencia entre las Universidades, para subir a alguna a lo alto de las clasificaciones mundiales o ponerlas todas al servicio directo de las empresas; se sospecha incluso de los Rectores atentos a engrosar sus arcas mediante los másteres. Por el momento, sin embargo, parecen ir por delante los que pretenden imponer una enseñanza en grupos reducidos con evaluación continua y métodos 'activos', 'participativos' y 'tutoriales'. Lo cual puede estar bien o mal, pero tiene poco que ver con la movilidad europea de estudiantes y titulados.
Estamos a tiempo de rectificar sin cambiar otra cosa que las intenciones. Hemos pasado el momento de planificación de la reforma, ese momento dulce en el que todos creen que saldrán favorecidos. Ahora, peleados los planes de estudio y experimentados los nuevos métodos, mientras queda claro que son muchos más los que pierden que los que ganan, entramos en la fase amarga de llevar a término una reforma que ha perdido muchos apoyos y ganado algunos oponentes. Es un momento crítico en que el que hay que optar entre la inercia de los que quieren seguir porque han comenzado, pero también el buen sentido de rectificar cuando aún es tiempo. Una vez adaptados a Europa por la vía más derecha, quien propusiera un cambio (métodos, competencia, espacios de excelencia, reducción de carreras, competencias profesionales) habría de defenderlo con argumentos en vez de imponerlo bajo el disfraz de Bolonia.
Julio Carabaña es catedrático de Sociología en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
Contra lo que muchos creen, el proceso de Bolonia no consiste en renovar los métodos de enseñanza en las Universidades. Implica que un año de estudios a tiempo completo valga tanto como otro, aunque las horas de clase no sean las mismas (cuenta el trabajo total del alumno), que los títulos lleven un suplemento explicativo de lo que el alumno ha estudiado, que se creen agencias de control de la calidad y alguna otra cosa más, pero esto son más bien trivialidades. Lo importante de Bolonia es su pretensión de estructurar (casi) todos los estudios universitarios en tres ciclos, bachelor, master y doctorado, cada uno con validez académica y profesional.
Fuente: blog electoral Jose Luis Linaza
En realidad, como el doctorado es muy semejante en todas partes, y los otros dos ciclos existen ya en muchos países, como Francia o el Reino Unido, la cuestión se reduce a que establezcan primeros ciclos los países que carecen de ellos, como Alemania o Austria. Además, para facilitar la tarea se admite que algunos títulos sigan siendo 'integrados': Medicina, Odontología y Veterinaria, pero también Arquitectura, Farmacia, Ingeniería e incluso Derecho y Química, como en Italia. Y, desde luego, se dejan en sólo el primer ciclo muchas carreras de tipo 'técnico' o ?profesional'. No parece, visto así, que la cosa sea tan difícil, y muchos países, como Italia, Dinamarca o Francia, han hecho la adaptación con gran facilidad, por no mencionar al Reino Unido, que no ha hecho nada.
España es uno de los países que más lenta y confusamente está llevando a cabo la adaptación de sus universidades al proceso de Bolonia. Hacia el año 2005 seguían ya estudios adaptados a Bolonia todos los alumnos del Reino Unido, las tres cuartas partes de los franceses, las dos terceras partes de los italianos y hasta más de un 10% de los alemanes, que son los cuatro países que iniciaron el proceso. En España, los decretos reguladores datan de 2004 y 2005, los nuevos planes de estudios no se comenzarán a implantar con carácter general hasta el curso 2009-2010 y los primeros titulados Bolonia no terminarán hasta 2013. La supera en lentitud únicamente Suecia, cuya legislación data de 2007. Quizás para dar impresión de celeridad, se comenzó la casa por el tejado, ensayando los futuros másteres como programas de tercer ciclo y experimentando nuevas formas de enseñanza en algunas universidades, como la Autónoma de Barcelona . Además, quedarán como títulos 'integrados' los de Sanidad, es decir, Medicina, Odontología, Veterinaria y Farmacia, además de Arquitectura.
Esta falta de agilidad y en parte de claridad se ha debido sobre todo, como ahora se mostrará, a que los responsables políticos y los grupos de presión han querido aprovechar Bolonia para llevar a cabo sus agendas particulares. Al neutralizarse mutuamente sus esfuerzos, podría ocurrir que en vez de converger con Europa nos estuviéramos alejando de ella.
Había, y hay todavía, una vía rápida y fácil para adaptarse a Bolonia, consistente en no modificar la estructura de tres ciclos existente desde 1970. Mucho antes que los grandes países europeos, España incorporó a la Universidad los estudios de tipo técnico como Diplomaturas profesionales que, además, dan acceso a los segundos ciclos de las licenciaturas. Y mucho antes también que Alemania e Italia, la Ley General de Educación de 1970 dividió las Licenciaturas de cinco años en un primer ciclo de tres y un segundo ciclo de dos. Se trataba, declaradamente, de imitar el bachelor inglés y la License francesa. Las Leyes posteriores han mantenido esta estructura, limitándose a declarar que los estudios universitarios constarían como máximo de tres ciclos. De modo que con más o menos grietas y remiendos, cuando se decide la creación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior hacía treinta años que las carreras de la Universidad española tenían la duración y la estructura que son el objetivo de la famosa declaración de Bolonia.
Se me puede objetar que no es lo mismo. Por ejemplo, Bolonia recomienda que el primer ciclo sea 'relevante' para el mercado de trabajo, pero los primeros ciclos de nuestras licenciaturas nunca alcanzaron validez profesional (faltó desarrollar la Formación Profesional de Tercer Ciclo prevista en la LGE). La objeción es en parte incorrecta, pues los primeros ciclos de Licenciatura permiten desde 1985 el acceso al cuerpo de Gestión de la Administración Pública, que no es poco. Y en lo que tiene de correcto es muy débil. Primero por la probada capacidad de las Universidades para inventar títulos propios y másteres que podrían dar término profesional a los primeros ciclos (a semejanza de la License Professionelle implantada en Francia). Segundo, porque ese mismo problema de la identidad profesional de los ciclos cortos se da igual en los demás países, no sólo en los de Centroeuropa donde son novedad, sino también en aquellos donde están instalados de antiguo, como Francia (el Reino Unido es la excepción). Los primeros ciclos en España, en suma, tienen desde hace tiempo más entidad académica y profesional que en la mayor parte de los países, incluyendo los que más pronto se adaptaron a Bolonia, como Dinamarca o Italia.
Había, pues, y repito que sigue abierto, un camino corto y fácil para cumplir con Bolonia: declarar las diplomaturas y primeros ciclos de tres años equivalentes a la License o al Bachelor y los segundos ciclos, de uno o dos años, equivalentes al master.
Pero en vez de este camino corto y fácil, nuestros gobiernos del PP y del PSOE abrieron una vía larga y tortuosa. Primero anularon la distinción entre primeros y segundos ciclos, uniformando Licenciaturas y Diplomaturas en Grados de cuatro años. A continuación, volvieron a crear la diferencia, añadiendo a estos Grados Masters de un año. Ello ha exigido reformar los planes de estudio, alargando unos y acortando otros, y redefinir sus competencias profesionales, tarea en gran parte todavía pendiente. Todo lo cual está tomando tanto tiempo como era de tener, aparte de dar lugar a un resultado paradójico: al final del proceso, con el 4+1, estamos más lejos de Bolonia que al principio con el 3+2.
¿A qué se debe este proceder entre absurdo y masoquista? Aunque no deben descartarse fallos en la información, creo que las claves están en las agendas particulares que han visto llegada su ocasión con Bolonia. Como los bandidos que extravían a sus víctimas para mejor asaltarlas, numerosos arbitristas incapaces de llevar a cabo sus reformas por derecho acechan para colarlas de matute con el marchamo de Bolonia. Los más comunes son profesores que esperan extender sus materias a costa de sus colegas; abundan también los que pretenden introducir competencia entre las Universidades, para subir a alguna a lo alto de las clasificaciones mundiales o ponerlas todas al servicio directo de las empresas; se sospecha incluso de los Rectores atentos a engrosar sus arcas mediante los másteres. Por el momento, sin embargo, parecen ir por delante los que pretenden imponer una enseñanza en grupos reducidos con evaluación continua y métodos 'activos', 'participativos' y 'tutoriales'. Lo cual puede estar bien o mal, pero tiene poco que ver con la movilidad europea de estudiantes y titulados.
Estamos a tiempo de rectificar sin cambiar otra cosa que las intenciones. Hemos pasado el momento de planificación de la reforma, ese momento dulce en el que todos creen que saldrán favorecidos. Ahora, peleados los planes de estudio y experimentados los nuevos métodos, mientras queda claro que son muchos más los que pierden que los que ganan, entramos en la fase amarga de llevar a término una reforma que ha perdido muchos apoyos y ganado algunos oponentes. Es un momento crítico en que el que hay que optar entre la inercia de los que quieren seguir porque han comenzado, pero también el buen sentido de rectificar cuando aún es tiempo. Una vez adaptados a Europa por la vía más derecha, quien propusiera un cambio (métodos, competencia, espacios de excelencia, reducción de carreras, competencias profesionales) habría de defenderlo con argumentos en vez de imponerlo bajo el disfraz de Bolonia.
Julio Carabaña es catedrático de Sociología en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
sábado, 1 de agosto de 2009
Bolonia somos nosotros. Francisco J. Laporta
La idea era buena, pero los caciques y las camarillas de las universidades la han hecho un esperpento
La catástrofe está asegurada, se impondrán el caos y la mediocridadCualquier buena idea puede acabar en un esperpento. Por el camino que va de su formulación a su puesta en práctica puede perder todo lo que de buena podía tener. Esto es lo que está pasando aquí con el llamado proceso de Bolonia, y los que lo están echando a perder son, en gran medida, los universitarios españoles. En éste, como en tantos otros casos, tampoco cabe trasladar la responsabilidad, porque quien está poniéndolo todo en marcha es parte del profesorado, con un silencio inexplicable, por cierto, de los demás.
Fuente: blog electoral Jose Luis Linaza
Podrá discutirse la sensatez de dejar el desarrollo de una buena idea a nuestra "autonomía" universitaria, pero el caso es que el ministerio decidió que fueran las propias universidades las que lo hicieran. Pues bien, el ejercicio de tal autonomía está mostrando no pocas veces un retrato bastante cruel de lo que somos, de lo que son nuestros gremios intelectuales, nuestras ridículas "escuelas" con sus "maestros" y "discípulos", nuestros irrelevantes y mínimos mandarines de ocasión y nuestro irrisorio afán por el "poder" académico.
Resulta que nos ofrecen la oportunidad de diseñar unos planes nuevos que traten de estar a la altura de los tiempos, que puedan emular a los mejores de Europa y permitan así cierta equivalencia entre los estudios, y lo que hacemos es entregarnos a la rebatiña de los famosos créditos a ver quién consigue más horas para su "asignatura", presididos por la miseria mental de suponer que con más créditos tendremos más importancia, más poder, más dinero o más no sé qué. Ninguna altura de miras, ninguna discusión sobre lo que queremos que sea hoy un historiador, un jurista, un economista o un sociólogo, ningún propósito de ascender a una consideración seria de lo que hoy pretendemos con la Universidad, con o sin Bolonia.
Aquí se trata, por lo visto, de una negociación de intereses entre colegas. Y, claro, en ese terreno del crudo reparto del pastel, los oportunistas, los caciques, los enredadores, las sectas y sectillas brillan con luz propia. Hasta el punto de que en muchos lugares se han adueñado del proceso, sin dar razones al respecto, y han impedido además que pudiera adoptarse una actitud firme y racional ante ciertas directrices un tanto disparatadas que parecían venir impuestas desde el ministerio. O quizás hayan alegado directrices imaginarias para desactivar todo debate y toda deliberación al respecto.
A lo largo del proceso de elaboración de los nuevos planes de estudios ha sido así imposible introducir algunos criterios de racionalidad que ninguna autoridad, por insensata que fuera, hubiera podido rechazar. Y por ello, naturalmente, Bolonia va a recibir poco apoyo y ningún entusiasmo. Cuando se ponga en marcha el año que viene, la catástrofe en muchos de los nuevos estudios de grado está asegurada, y el caos y la mediocridad, en lugar de la mejora, se impondrán por doquier. La culpa, sin embargo, no será de los demás. Será nuestra.
Se han cometido además errores de bulto. Que para facilitar la "movilidad" de los estudiantes y la "convergencia" de los estudios se encargue a cada facultad su propio plan parece casi una contradicción lógica. La dificultad que tendrán los estudiantes españoles para trasladar su expediente habrá crecido enormemente una vez en marcha el proceso, y la idea de que unos estudios cualesquiera puedan así "converger" con los mismos estudios de otra Universidad, incluso española, será ilusoria.
El aparato burocrático necesario para hacer las equivalencias será de los que honren, una vez más, a la Administración educativa. Lo que hubiera podido ganarse con ello, el que cada universidad o facultad presentara su mejor rostro ofreciendo enseñanzas de alguna especialidad en la que se halle entre las mejores de Europa, se ha perdido por la miseria de los pescadores de créditos. Los grupúsculos de influencia, los decanatos clientelares y las camarillas han obstaculizado hasta eso.
Que una Facultad de Derecho como la de Alicante no ofrezca enseñanzas de Argumentación Jurídica, siendo como es en eso una de las mejores de Europa, si no la mejor, y constituyendo tal materia un presupuesto básico para la formación del jurista, sólo es el botón de la muestra. Cosas así son las que pueden dar al traste con todo el proceso. Pero el trasiego de intereses y la arbitrariedad tienen esas cosas. Si se quiere edificar sobre ellos, veremos en qué acaba todo. Lo irreparable es que los mejores han podido recibir el mensaje de que da lo mismo que hagan las cosas bien. Ya se encargan algunos intrigantes de que su esfuerzo sea inútil. Ésa es nuestra Bolonia.
Después está nuestra vieja fascinación por el formalismo y la cáscara. Vamos a caer de nuevo en el vicio de aferrarnos al exterior sin haber visitado el interior de las cosas. De Bolonia vamos a quedarnos sólo con lo de fuera. Nuestros créditos ETCS tendrán, en efecto, las mismas horas que los demás, pero eso no será sino un puro envoltorio de tiempo. Lo que se haga dentro de ellos será lo importante, y eso es justamente lo que nosotros vamos a ignorar. Suponer que en Cambridge, por ejemplo, se vaya a reconocer como iguales a nuestros estudiantes porque estudien igual número de horas es uno más de los delirios que alimenta este proceso.
El diseño de las "guías docentes", las clases "magistrales", los seminarios, las tutorías, etcétera, constituye entre nosotros un raro híbrido entre la ficción y la paranoia. El "maestro", por ejemplo, ha de atenerse a un programa fijo más propio de un electrodoméstico que de un profesor universitario. En cuanto a nuestros seminarios "activos", todavía está riéndose un colega alemán al que dije que muchos tendrían hasta 40 estudiantes. Y la ocurrencia de hacer tutorías a cien almas en un trimestre no es sino un nuevo capítulo de nuestro denodado afán por usar los nombres en vano.
Que los estudiantes lean más y sean menos pasivos es bueno, pero ni están acostumbrados ellos ni lo están sus profesores. Por no hablar de las bibliotecas (donde las haya): el día en que aparezcan 50 estudiantes a por el mismo libro reanudaremos impertérritos la violación masiva de derechos de autor.
Pero que nadie se alarme por estas dificultades. Lo nuestro es la cáscara, no el interior. Seguirán los viejos métodos. Todo será una ficción orientada a que se vendan más manuales y se den menos clases. Ya estoy viendo a los "maestros" ocupándose de la clase "magistral" de la semana, imponiendo su libro de texto como lectura, y enviando a seminarios y tutorías a ayudantes y becarios para que "tomen la lección". Todo muy activo e innovador.
La paranoia, por su parte, viene de que queremos diseñar la empresa con una minuciosidad pueril. Los "cronogramas" son como la vida de aquel personaje de Gogol que "tenía proyectado su porvenir del modo más minucioso y metódico, y nunca, bajo ningunas circunstancias, se desvió del curso que se había trazado". Jamás gastó un céntimo de más ni dio un beso extra a su mujer. Todo estaba en el cronograma. Nosotros haremos lo mismo: el 11 de noviembre del año que viene, pongamos, cantaremos ineluctablemente el tema previsto bien encajados en el corsé. Que hay una innovación en la ciencia, nada. Que hay un acontecimiento inesperado, nada. Eso queda para la vida, nosotros permaneceremos rígidos en nuestro ataúd universitario programado, sin poder mover los pies, o los cerebros. Y así avanzaremos hacia la gran Universidad europea.
Francisco J. Laporta es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.
La catástrofe está asegurada, se impondrán el caos y la mediocridadCualquier buena idea puede acabar en un esperpento. Por el camino que va de su formulación a su puesta en práctica puede perder todo lo que de buena podía tener. Esto es lo que está pasando aquí con el llamado proceso de Bolonia, y los que lo están echando a perder son, en gran medida, los universitarios españoles. En éste, como en tantos otros casos, tampoco cabe trasladar la responsabilidad, porque quien está poniéndolo todo en marcha es parte del profesorado, con un silencio inexplicable, por cierto, de los demás.
Fuente: blog electoral Jose Luis Linaza
Podrá discutirse la sensatez de dejar el desarrollo de una buena idea a nuestra "autonomía" universitaria, pero el caso es que el ministerio decidió que fueran las propias universidades las que lo hicieran. Pues bien, el ejercicio de tal autonomía está mostrando no pocas veces un retrato bastante cruel de lo que somos, de lo que son nuestros gremios intelectuales, nuestras ridículas "escuelas" con sus "maestros" y "discípulos", nuestros irrelevantes y mínimos mandarines de ocasión y nuestro irrisorio afán por el "poder" académico.
Resulta que nos ofrecen la oportunidad de diseñar unos planes nuevos que traten de estar a la altura de los tiempos, que puedan emular a los mejores de Europa y permitan así cierta equivalencia entre los estudios, y lo que hacemos es entregarnos a la rebatiña de los famosos créditos a ver quién consigue más horas para su "asignatura", presididos por la miseria mental de suponer que con más créditos tendremos más importancia, más poder, más dinero o más no sé qué. Ninguna altura de miras, ninguna discusión sobre lo que queremos que sea hoy un historiador, un jurista, un economista o un sociólogo, ningún propósito de ascender a una consideración seria de lo que hoy pretendemos con la Universidad, con o sin Bolonia.
Aquí se trata, por lo visto, de una negociación de intereses entre colegas. Y, claro, en ese terreno del crudo reparto del pastel, los oportunistas, los caciques, los enredadores, las sectas y sectillas brillan con luz propia. Hasta el punto de que en muchos lugares se han adueñado del proceso, sin dar razones al respecto, y han impedido además que pudiera adoptarse una actitud firme y racional ante ciertas directrices un tanto disparatadas que parecían venir impuestas desde el ministerio. O quizás hayan alegado directrices imaginarias para desactivar todo debate y toda deliberación al respecto.
A lo largo del proceso de elaboración de los nuevos planes de estudios ha sido así imposible introducir algunos criterios de racionalidad que ninguna autoridad, por insensata que fuera, hubiera podido rechazar. Y por ello, naturalmente, Bolonia va a recibir poco apoyo y ningún entusiasmo. Cuando se ponga en marcha el año que viene, la catástrofe en muchos de los nuevos estudios de grado está asegurada, y el caos y la mediocridad, en lugar de la mejora, se impondrán por doquier. La culpa, sin embargo, no será de los demás. Será nuestra.
Se han cometido además errores de bulto. Que para facilitar la "movilidad" de los estudiantes y la "convergencia" de los estudios se encargue a cada facultad su propio plan parece casi una contradicción lógica. La dificultad que tendrán los estudiantes españoles para trasladar su expediente habrá crecido enormemente una vez en marcha el proceso, y la idea de que unos estudios cualesquiera puedan así "converger" con los mismos estudios de otra Universidad, incluso española, será ilusoria.
El aparato burocrático necesario para hacer las equivalencias será de los que honren, una vez más, a la Administración educativa. Lo que hubiera podido ganarse con ello, el que cada universidad o facultad presentara su mejor rostro ofreciendo enseñanzas de alguna especialidad en la que se halle entre las mejores de Europa, se ha perdido por la miseria de los pescadores de créditos. Los grupúsculos de influencia, los decanatos clientelares y las camarillas han obstaculizado hasta eso.
Que una Facultad de Derecho como la de Alicante no ofrezca enseñanzas de Argumentación Jurídica, siendo como es en eso una de las mejores de Europa, si no la mejor, y constituyendo tal materia un presupuesto básico para la formación del jurista, sólo es el botón de la muestra. Cosas así son las que pueden dar al traste con todo el proceso. Pero el trasiego de intereses y la arbitrariedad tienen esas cosas. Si se quiere edificar sobre ellos, veremos en qué acaba todo. Lo irreparable es que los mejores han podido recibir el mensaje de que da lo mismo que hagan las cosas bien. Ya se encargan algunos intrigantes de que su esfuerzo sea inútil. Ésa es nuestra Bolonia.
Después está nuestra vieja fascinación por el formalismo y la cáscara. Vamos a caer de nuevo en el vicio de aferrarnos al exterior sin haber visitado el interior de las cosas. De Bolonia vamos a quedarnos sólo con lo de fuera. Nuestros créditos ETCS tendrán, en efecto, las mismas horas que los demás, pero eso no será sino un puro envoltorio de tiempo. Lo que se haga dentro de ellos será lo importante, y eso es justamente lo que nosotros vamos a ignorar. Suponer que en Cambridge, por ejemplo, se vaya a reconocer como iguales a nuestros estudiantes porque estudien igual número de horas es uno más de los delirios que alimenta este proceso.
El diseño de las "guías docentes", las clases "magistrales", los seminarios, las tutorías, etcétera, constituye entre nosotros un raro híbrido entre la ficción y la paranoia. El "maestro", por ejemplo, ha de atenerse a un programa fijo más propio de un electrodoméstico que de un profesor universitario. En cuanto a nuestros seminarios "activos", todavía está riéndose un colega alemán al que dije que muchos tendrían hasta 40 estudiantes. Y la ocurrencia de hacer tutorías a cien almas en un trimestre no es sino un nuevo capítulo de nuestro denodado afán por usar los nombres en vano.
Que los estudiantes lean más y sean menos pasivos es bueno, pero ni están acostumbrados ellos ni lo están sus profesores. Por no hablar de las bibliotecas (donde las haya): el día en que aparezcan 50 estudiantes a por el mismo libro reanudaremos impertérritos la violación masiva de derechos de autor.
Pero que nadie se alarme por estas dificultades. Lo nuestro es la cáscara, no el interior. Seguirán los viejos métodos. Todo será una ficción orientada a que se vendan más manuales y se den menos clases. Ya estoy viendo a los "maestros" ocupándose de la clase "magistral" de la semana, imponiendo su libro de texto como lectura, y enviando a seminarios y tutorías a ayudantes y becarios para que "tomen la lección". Todo muy activo e innovador.
La paranoia, por su parte, viene de que queremos diseñar la empresa con una minuciosidad pueril. Los "cronogramas" son como la vida de aquel personaje de Gogol que "tenía proyectado su porvenir del modo más minucioso y metódico, y nunca, bajo ningunas circunstancias, se desvió del curso que se había trazado". Jamás gastó un céntimo de más ni dio un beso extra a su mujer. Todo estaba en el cronograma. Nosotros haremos lo mismo: el 11 de noviembre del año que viene, pongamos, cantaremos ineluctablemente el tema previsto bien encajados en el corsé. Que hay una innovación en la ciencia, nada. Que hay un acontecimiento inesperado, nada. Eso queda para la vida, nosotros permaneceremos rígidos en nuestro ataúd universitario programado, sin poder mover los pies, o los cerebros. Y así avanzaremos hacia la gran Universidad europea.
Francisco J. Laporta es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.