lunes, 14 de noviembre de 2016

Proyecto Bilingüe Madrid: ¿Inmersión en Inglés en Educación Infantil?

Crítico y caústico análisis publicado por la Asociación 'Enseñanza Bilingüe' sobre el experimento encargado por la Comunidad de Madrid al Institute for Learning and Brain Sciences de la Universidad de Washington que con el título “Proyecto Bilingüe Madrid: Inmersión en Inglés en Educación Infantil" ha tenido un gran impacto mediático.

Accede al pdf original en el enlace o sigue leyendo en el desplegable.

La enseñanza bilingüe está de enhorabuena. Se han presentado en Madrid los resultados de un estudio realizado por la Consejería de Educación y el Institute for Learning and Brain Sciences de la Universidad de Washington (Estado de Washington) del que se extraen unas conclusiones que pueden cambiar por completo la concepción de la enseñanza bilingüe.

El estudio, titulado “Proyecto Bilingüe Madrid: Inmersión en Inglés en Educación Infantil' al parecer se realizó el curso pasado en Madrid en cuatro escuelas infantiles, con niños de entre 8 y 36 meses de edad a los que se les ofreció una hora diaria de actividades en inglés.

No hay información escrita del citado estudio ni se puede acceder a él, pero según indican medios y fuentes oficiales de la Comunidad de Madrid:
  • El estudio muestra un aumento de las capacidades cognitivas y mayor facilidad para adquirir conocimientos en los niños que estudian inglés a edades tempranas.
  • El estudio demuestra que el conocimiento del idioma materno mejora en comparación con los niños que no estudian en inglés.
  • Los alumnos que estudian en un segundo idioma desarrollan más habilidades para la resolución de problemas y tareas.
  • El bilingüismo fortalece el cerebro frente a enfermedades degenerativas como el alzheimer en edades futuras..
  • El bilingüismo no perjudica la adquisición de otras enseñanzas adquiridas en la lengua materna y que beneficia por igual a todos los niños, con independencia de su diferente contexto socioeconómico
No sabemos cómo de un estudio sobre niños de ocho meses a tres años se pueden deducir tantos resultados, algunos incluso relacionados con la resolución de problemas y de tareas y el alzheimer, pero además de lo anterior, los medios también afirman cosas como que:
  • Investigadores de la Universidad de Washington analizan el impacto del bilingüismo en cuatro escuelas infantiles de la Comunidad.
  • La Universidad de Washington elogia el sistema de educación bilingüe de la Comunidad de Madrid.
No se entiende cómo un estudio en cuatro escuelas infantiles donde no hay bilingüismo permite analizar el impacto del bilingüismo en el resto del sistema y elogiar un programa que se desarrolla en etapas posteriores a la del estudio.

A juzgar por la información publicada, el resultado del estudio indica que ya no hay que estudiar inglés para saber idiomas sino para ser más listo, más sano y más fuerte.

Se desconoce el coste del estudio pero por elevado que haya sido, estos maravillosos resultados lo justifican. Pero aún así a la Asociación Enseñanza Bilingüe le asaltan algunas dudas:
  • ¿Cómo es posible que el Institute for Learning & Brain Sciences no haya realizado tan trascendental estudio en los Estados Unidos?
  • ¿Cómo es posible que el Instituto responsable de ese estudio, ni siquiera lo mencione en su página web?
  • ¿Cómo es posible que se quiera “vender” enseñanza bilingüe en la etapa 0-3 con el apoyo de una universidad ubicada en el Estado de Washington, donde la edad de escolarización obligatoria empieza a los 8 años y la educación infantil (kindergarten) no empieza antes de los 5 años?
  • Si uno de los objetivos UE es el de escolarizar al 95% de los niños de más de 4 años en 2020, qué estamos haciendo en España? Y con enseñanza bilingüe?
Sorprende que un estudio tan reducido (4 escuelas infantiles) haya tenido tanto eco mediático.
¿Cuál es el objetivo? ¿Justificar la introducción de la enseñanza bilingüe en infantil? ¿Y para eso recurrimos a expertos de un país donde la educación infantil empieza como pronto a los 4 años? ¿No hay recursos suficientes para atender de manera adecuada la etapa de enseñanza obligatoria y vamos a destinar recursos a etapas no obligatorias? ¿Terminaremos con maestros y profesores nativos en todas las escuelas infantiles del país desde los cero años, en todos los colegios, institutos y universidades? ¿Qué haremos con nuestros profesores?

Al margen de lo anterior, tenemos que ser prudentes y hacer gala de sensatez y de sentido común. Al parecer durante un curso se ha impartido una hora de inglés a unos grupos de bebés con maestros nativos y a otros con maestros no nativos. Y el estudio indica que con nativos los resultados son mejores. ¿Qué nivel de inglés tenían los maestros no nativos? ¿Quién los ha seleccionado? Si un objetivo del estudio es demostrar que los nativos son mejores que los no nativos, no tendría ninguna validez. Los maestros españoles pueden ser tan buenos o mejores que los nativos.

A falta de leer el estudio cuando se publique, y poder analizarlo correctamente, con la información disponible hasta ahora, ese estudio solo viene a decir algo así como que si en una escuela infantil a un grupo de alumnos se les da de comer más que a otros, a finales de curso están más gorditos, se les ve más sanos y hasta parecen más listos.

La Asociación Enseñanza Bilingüe es conocedora de estudios realizados por el Institute for Learning and Brain Sciences de la Universidad de Washington y considera que son muy útiles, pero se dirigen a niños en edades inferiores a tres años, anteriores a la de escolarización, en contextos bilingües, es decir a la exposición natural de un bebé a dos lenguas. Como ese no es el caso en un país monolingüe, salvo aquellos niños que tengan la suerte de nacer en familias bilingües, por diversas razones no se puede ofrecer ese tipo de aprendizaje a toda la población escolarizada.

Lo que realmente llama la atención es el uso desproporcionado por parte de la Consejería de Educación de un estudio irrelevante, cuando ignora otros realizados sobre el programa bilingüe de Madrid, sin coste y con resultados muy positivos. Asimismo sorprende la cantidad de mensajes generados sin datos suficientes que los apoyen. En fin, se trata de un estudio cuyo contenido real se desconoce, cuya relación con la enseñanza bilingüe es prácticamente nula y que en nada beneficia el desarrollo adecuado de enseñanzas bilingües de calidad en el sistema educativo.

Desde la Asociación Enseñanza Bilingüe defendemos la mejora de estas enseñanzas pero sin implicaciones políticas o mediáticas que solamente sirven para confundir a las familias. La enseñanza bilingüe es una oferta educativa excelente, pero debe de hacerse con seriedad. Antes de ofrecer esas enseñanzas hay que preparar los centros, formar a los profesores y asegurar los recursos necesarios. La administración que no cumpla estos mínimos, al igual que la que prometa lo que no pueda cumplir, le estará tomando el pelo a los padres

No hay comentarios: