viernes, 22 de marzo de 2019

Sobre la campaña contra el cierre de los centros de Educación Especial


En los últimos meses PP y C's paralizaban en la Asamblea la ILP aprobada sobre Educación Inclusiva (sin que, por cierto, en esta se planteara una modificación de las modalidades).

En junio de 2018, el duro informe elaborado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU en cuya presentación se afirmaba:
 "Dos modalidades separadas de educación no pueden coexistir en un sistema de educación inclusiva basado en el derecho a la no discriminación y la igualdad de oportunidades. El sistema debe consistir en una modalidad para todos los estudiantes y debe basarse en la calidad de la educación, proporcionando a cada alumno el apoyo que él o ella requiera"
Y en los últimos meses ha comenzado una campaña contra el "cierre de los centros de Educación Especial" basándose en el mantra de la "libertad-de-elección-de-centro-de-las-familias".

Han existido diferentes respuestas a esta polémica desde diversas entidades (por ejemplo la ILP mencionada, Plena Inclusión e incluso el MEC) pero existe un tema que no se ha tocado y que está detrás de la campaña:
El gran peso que la educación privada tiene en la provisión de la "educación especial", fundamental y exclusivamente en Madrid Capital.
Para ello, podemos ver como ejemplo la Resolución de 17 de enero de 2012, de la Dirección General de Becas y Ayudas a la Educación, por la que se establece la cuantía económica de la financiación de determinados centros privados sostenidos con fondos públicos de educación especial, para el curso 2011/12. (enlace y enlace) donde se listan los centros privados de educación especial que obtuvieron ayudas. Veamos el número de centros privados de educación especial por DAT:
• Madrid Capital: 30 
• Madrid Norte: 2 
• Madrid Sur: 1
• Madrid Este: 3 
• Madrid Oeste: 4 
Es destacable el desigual reparto , algo que muestra los grandes desequilibrios y diversidades que cruzan la Comunidad de Madrid, y la sobre-rrepresentación de algunos territorios (Madrid Capital) sobre otros (el resto).

Una realidad que no debería distorsionar la obligación legal de España como Estado –y de la Comunidad de Madrid como administración– contra la exclusión estructural y la segregación de las personas con discapacidad del sistema educativo general por motivos de discapacidad.

lunes, 18 de marzo de 2019

Una interesante carta en el debate sobre la educación inclusiva


Estimada Belén:

Los colegios a los que haces referencia son centros de Educación Especial y la escolarización de los alumnos con síndrome de Down en centros específicos presenta algunos inconvenientes claros. En primer lugar, los centros específicos han quedado relegados a la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales muy significativas.

De hecho, la legislación vigente se rige por los principios de normalización e inclusión y determina que la escolarización en unidades o centros de educación especial sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios. Por lo que en la mayoría de estos centros específicos se produce un efecto de acumulación de alumnos con discapacidades muy severas o plurideficiencias.

Los alumnos con síndrome de Down no responden a este perfil y con frecuencia, cuando se escolarizan en un centro de educación especial, bien a tiempo completo o parcial, se comprueba que sus capacidades y potencialidades se encuentran muy por encima de la media del alumnado atendido en ese tipo de centro.

Sigue leyendo en la fuente o en el desplegable


lunes, 4 de marzo de 2019

Rafael van Grieken: ¡Dimisión!



Madrid, 28 de febrero de 2019

El pasado 14 de febrero de 2019. Rafael Van Grieken Salvador, Consejero de educación de la Comunidad de Madrid, explicó en los medios de comunicación cuál es su apuesta por el modelo que se iba a seguir impulsado desde la consejería a raíz de la concertación del bachillerato con los centros concertados.

Manifestó, de forma clara y precisa, que su apuesta era ampliar la red de escuela concertada. Desde nuestro punto de vista y desde el compromiso con la escuela pública como instrumento de equidad social y de garantía del derecho universal a la educación que como ciudadanas y ciudadanos defendemos, es una muestra más de que quien nos gobierna está al servicio de los intereses de los mercaderes de la educación y esta no puede utilizarse como una mercancía, la educación no se compra ni se vende.

Pensamos que cuando el mayor representante de lo público apunta claramente por seguir alimentado lo privado con el dinero público debe estar fuera del gobierno de la Comunidad de Madrid.

Por esto exigimos la urgente dimisión del actual consejero D. Rafael van Grieken.

Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de la Comunidad de Madrid
(Ama-gi, Acción Educativa, Escuela Abierta, MRP Sierra Norte)

viernes, 1 de marzo de 2019

Comunidad de Madrid: A la cola en gasto público por alumno de la escuela pública… @SER_Madrid

…y a la cabeza de las regiones que más dinero destinan a conciertos y subvenciones a la enseñanza privada



La Comunidad de Madrid gasta una media de 4.593 euros al año por cada alumno matriculado en la escuela pública, en enseñanzas no universitarias. Es la que menos invierte de toda España si se tiene en cuenta el número de estudiantes en un ranking que, según los últimos datos oficiales del Ministerio de Educación correspondientes al año 2016, lidera País Vasco, que invierte más de 9.000 euros por alumno, el doble que la Comunidad de Madrid. A la cabeza se sitúan otras comunidades como Navarra, Cantabria o Asturias. En el furgón de cola, por delante de Madrid se sitúan Andalucía y Castilla la Mancha.
Sigue leyendo en Ser Madrid o en el desplegable.