miércoles, 14 de abril de 2010

Interesantíííísima entrevista a Alvaro Marchesi.

¡Qué diferente sería Madrid con alguien así de Consejero de Educación!

Un repaso por la historia más reciente de nuestro sistema educativo y su evolución de la mano del actual secretario general de la Organización de Estados iberoamericanos (OEI), profundo conocedor del mismo dada su trayectoria profesional. Las leyes que se han fraguado en este tiempo, los problemas más significativos y los debates más recientes son objeto de análisis en esta entrevista

En los entornos de la enseñanza lo ha sido casi todo: fue profesor de colegio en Valladolid, trabajó en una Escuela infantil de Getafe, participó en programas de educación de adultos en el barrio de La Ventilla en Madrid, es catedrático universitario, investiga y publica en el área de la psicología evolutiva y educativa, pero también colabora en áreas sociológicas más o menos afines, promovidas- por la Fundación Encuentro y el Instituto IDEA (de la Fundación Santa Maria). Ha recorrido bastantes peldaños del antiguo MEC, menos el de ministro. Actualmente, es el máximo responsable de las preocupaciones educativas de la OEI, lo que le lleva a menudo a Iberoamérica a conjuntar voluntades y programas que erradiquen el analfabetismo de 30 millones de personas que pueblan aquel subcontinente... y que les disminuyen como ciudadanos.

Fuente: Escuela 25.03.2010
Para muchos lectores, sin embargo, es conocido principalmente por haber sido el gran responsable de una de las leyes orgánicas más famosas del PSOE, la LOGSE, en 1990, una de las más controvertidas todavía hoy a pesar de haber tenido sus replicas y contrarreplicas posteriores. Ahora, en la distancia de casi 20 años transcurridos, su experiencia en las políticas educativas sigue teniendo gran interés y actualidad.

¿Cómo te gustará más ser recordado en el futuro? ¿Como gestor político, como docente, como investigador? ¿En qué consideras más relevantes tus aportaciones?

Pues no lo sé muy bien. Tal vez en aquellos aspectos que más valoro de mi actividad profesional: el impulso a la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, la colaboración en una reforma educativa que ponía por delante la inclusión educativa y social frente a la selección, y mi dedicación a los alumnos cuando he sido profesor. En todos estos temas las satisfacciones vividas superan con mucho a las experiencias negativas. Entre las experiencias más positivas recuerdo una, en la playa, en Menorca. Se me acercó una persona con su hija de unos 10 años con síndrome de Down. “¿Es Ud. el señor Marchesi?, me preguntó. Ante mi respuesta afirmativa, comentó a su hija: "Mira, quiero presentarte a este señor, pues gracias a él puedes estudiar en un colegio tan bueno".

De los distintos pasos vividos en torno a la LOGSE, ¿cuáles te han satisfecho más? ¿Qué recuerdas con más agrado? ¿Qué crees interesante, pero la Ley tuvo y todavía tiene? ¿Hasta donde representan ignorancia, mala voluntad o mero partidismo? ¿No hay falsos debates en todo esto?

Lo más gratificante de la LOGSE fue su proceso de elaboración: el debate, los acuerdos, el proyecto... La aplicación fue más complicada, en gran medida porque es más fácil discutir y acordar que transformar el sistema educativo, pero también porque la crisis de los años 90 complicó la percepción de la sociedad y de los profesores sobre la capacidad de las administraciones públicas de cumplir sus compromisos.

La LOGSE fue una gran ley, estoy convencido. Nadie ha puesto en duda la extensión de la educación obligatoria, la organización de los centros, la reforma de la Formación Profesional, el nuevo mensaje curricular, la distribución de competencias con las comunidades autónomas, el límite de alumnos por aula en Primaria y Secundaria, la incorporación de especialistas en Primaria, o de psicólogos/pedagogos en el sistema educativo. La nueva red de centros o el progresivo acceso de los alumnos y maestros de 7° y 8° de EGB a 1° y 2° de la ESO fueron unas tareas muy difíciles pero bien realizadas gracias a la colaboración de miles de profesores y de sus organizaciones sindicales.

En general, considero razonables las críticas. Unas proceden de aquellos sectores que tienen una concepción más selectiva y menos inclusiva de la educación. Es difícil ponerse de acuerdo, pues en la educación se manifiestan también opciones ideológicas diferenciadas. En un sentido amplio puede decirse que sus opiniones son partidistas, si, pero también lo son las mías. Otras, de aquellos docentes que perciben que la LOGSE ha incrementado los problemas de la enseñanza. Pero no ha sido solo la LOGSE: también la revolución de las Nuevas Tecnologías, la llegada masiva de inmigrantes y los cambios sociales y familiares están teniendo mucho que ver con esta nueva situación.

En cuanto a las leyes posteriores (LOCE, LOE) ¿las consideras correcciones? ¿Buenas correcciones? ¿En qué mejora la LOE lo que daba de sí la LOGSE?. ¿Qué le falta todavía al sistema educativo de las primeras edades de infantil, Primaria y Secundarla, para tener una calidad aceptable?

La LOCE fue una ley que pretendió cambiar la LOGSE con una orientación más selectiva y conservadora. La LOE, por el contrario, defiende el enfoque de la LOGSE e incluye algunas modificaciones que eran necesarias. Creo que el sistema educativo español tiene una calidad aceptable, aunque aún tenemos cuatro importantes asignaturas pendientes: la formación inicial del profesorado, el diseño curricular, la forma de enseñar de los docentes, y la reducción del fracaso escolar. Intuyo que los cuatro temas están muy relacionados. La mayoría de los profesores mantienen un estilo de enseñanza y de evaluación bastante tradicional, de acuerdo con el modelo en el que fueron enseñados y fueron formados. Pienso que el nuevo sistema de formación del profesorado de Secundaria aprobado en la LOE es insuficiente. La razón fundamental es que es muy difícil formar bien a miles de alumnos que aspiran a ser profesores, de los que solo una pequeña proporción llegará a serlo. Hay alternativas que se han mostrado mucho más eficaces. El modelo MIR en Medicina o la escuela diplomática. De acuerdo con el curso de postgrado. De acuerdo con que hay un sistema inicial de selección. aunque diferente del actual. Pero luego organicemos un curso teórico-práctico de formación de dos años de duración, de carácter selectivo, solo para aquellos previamente seleccionados. Lo sugerí cuando se debatía la LOE, pero no me hicieron caso.

Y además hemos de analizar como se forma a los nuevos profesores. Creo que nuestros modelos curriculares, estructurados en torno a conocimientos disciplinares, son del siglo pasado. En consecuencia. la formación del profesorado y su selección se hace de forma disciplinar por lo que no es posible avanzar. Hacen falta modelos interdisciplinares que reflejen los avances del conocimiento y los cambios sociales y tecnológicos.

Sería un cambio fundamental que en todos los cursos fuera obligatorio que los alumnos desarrollaran en el mes de abril, por ejemplo, un proyecto en el que se incluyeran todas sus asignaturas y en el que sus referentes principales fueran las humanidades, la comunicación, las ciencias, la ética y la estética. Seria el momento de recuperar las artes como eje transversal de la educación. Habría que preparar a los profesores no solo para enseñar su disciplina, sino también para ser competentes en un proyecto interdisciplinar. Sería necesario evaluar estas competencias en el proceso de selección del profesorado. Si se analiza el sistema actual de acceso a la profesión docente, se comprueba la enorme distancia que existe entre las competencias que en los nuevos tiempos se piden al profesorado y lo que realmente se evalúa en la oposición.

Así que visto desde la perspectiva actual, estuvimos desacertados en el desarrollo de la LOGSE. Pero lo más grave es que 20 años después, nadie parece preocupado por la situación ni nadie parece preocupado por la situación ni animado a cambiarla.

¿Y el fracaso escolar?
Tenemos una cifra tremenda de alumnos que no alcanzan el titulo de la ESO, cerca del 30%. Hay que constatar, sin embargo, que en algunas comunidades autónomas, como el País Vasco, Navarra o Asturias, el porcentaje no llega al 15%, lo que indica que no es solo un problema escolar, sino también cultural y social. Un enfoque correcto del problema debería de ser integral: medidas de apoyo a las familias, al entorno social, a los centros que escolarizan alumnos con mayor riesgo de fracaso, a sus profesores. Deberían ponerse en marcha iniciativas concretas para evitar que los alumnos se retrasen en Primaria (más horas, mas apoyo para ellos y más implicación familiar) y dar más autonomía a los centros para que puedan adaptar su enseñanza al contexto social y cultural de sus alumnos. Deberíamos actualizar nuestros currículos en una dirección más moderna: profundidad e interrelación frente a extensión y disciplinariedad.

He escuchado otras alternativas, como reducir los años de la educación común: solo nueve años en vez de los diez actuales. Por ello, la propuesta del Partido Popular de reducir a tres años la ESO me parece un enorme retroceso. Es seguro que de esta manera se reducirá el porcentaje de alumnos que no terminan la ESO, pero no habrán aprendido más, ni habrá más garantías de que se incremente el número de alumnos que continúan estudiando hasta los 18 años. Además, la educación común es garantía de equidad.

Hace poco ha salido la sentencia completa acerca de Educación para la Ciudadanía y sus objetores. ¿Por que redujisteis la educación cívica a unas presencias transversales, que iban a ser meramente nominales? ¿Hubo alguna presión exterior en aquel momento?

La incorporación de la educación en valores en el currículo escolar es uno de los logros principales de la LOGSE. No se puede decir que no defendimos este objetivo. Optamos, sí, por un enfoque transversal: la educación en valores es una responsabilidad de todos los profesores y de todo el centro escolar: Sigo pensando que es el planteamiento correcto. Recuerda que acabo de defender la importancia de la transversalidad en todo el currículo.

Tal vez, si tuviera que hacer alguna crítica, seria en la linea de que no insistimos lo suficiente en que la mejor educación en valores es la que viven los alumnos por el propio funcionamiento de la escuela: justa en sus decisiones, participativa, integradora, multicultural… También incluimos una asignatura de ética en el último curso de la ESO para favorecer la necesaria reflexión de los alumnos sobre los valores democráticos.

Ahora, en la LOE, se le da más fuerza a la reflexión teórica con la incorporación de la materia de Educación para la Ciudadanía. Me parece bien. Pero, desde mi punto de vista, no debe sustituir al enfoque transversal, ni al modelo de funcionamiento de la escuela. Debe completarlo, sin duda. Por eso me parecen incomprensibles las criticas que esta materia ha recibido, como si de ella dependiera la educación moral de las nuevas generaciones.

¿Alguien puede pensar que una o dos horas a la semana en tres años, de los diez de la educación obligatoria, puede tener más fuerza educadora que las experiencias vividas en toda la jornada escolar, en las reflexiones múltiples de los maestros y profesores, y en todo el tiempo que los alumnos pasan con su familia? Seguimos anclados en la escuela en los modelos disciplinares cuando la ciencia, la sociedad y la vida avanzan hacia la complejidad, la diversidad, la articulación de saberes y la multiplicidad de perspectivas. Veamos las TIC. ¿Se puede defender como la mejor opción que los alumnos dediquen una hora a la semana a su estudio sin que tenga importancia su incorporación en las diferentes asignaturas? Pues no sé por qué algunos se extrañan de que los que creemos en una educación humanista queramos lo mismo para la educación en valores.

¿Cómo valoras la situación de la escuela pública? ¿Qué relación debe existir con la escuela concertada?

Desde mi punto de vista, la defensa y el fortalecimiento de la escuela pública es una garantía para la equidad educativa y para la cohesión social. Pero los tiempos actuales no parecen avanzar en esta dirección. Los cambios educativos y sociales, la presencia en sus aulas de nuevos colectivos de alumnos y los problemas estructurales de la escuela pública han conducido a que amplios sectores de la clase media se alejen progresivamente de la escuela pública. Y como es bien sabido, el contexto sociocultural medio de un centro condiciona su funcionamiento e influye en los resultados académicos de los alumnos. El riesgo es que se consoliden dos redes de enseñanza: una, la concertada, que escolariza mayoritariamente a los alumnos de clase media y, principalmente por ello, obtiene mejores resultados; y otra, la pública, fundamentalmente orientada a los sectores populares.

La cuestión crucial es cómo revertir esta situación. Y solo se me ocurre una respuesta, que debería orientar las decisiones que se adopten: ganarse la confianza de la clase media y de la mayoría de la población, lo que exige realizar una oferta educativa atractiva.

Esto supondría mayor estabilidad del profesorado en los centros (lo que conduciría, por ejemplo, a convocar concursos de traslados cada cuatro años), reforzar la autonomía de las escuelas, garantizar su apertura por la tarde y los fines de semana, participar en torneos deportivos, en redes tecnológicas o en diferentes tipos de convocatorias, profundizar en el contacto con las familias, tener como seña de identidad la sensibilidad ante las diferencias educativas de los alumnos, comprometerse en un proyecto educativo específico (bilingüismo, informática, arte, música, literatura…). Para alguna de estas iniciativas es suficiente la dedicación de los equipos directivos y de los profesores. Pero para la gran mayoría es necesario el apoyo de las administraciones educativas a través de normas especificas, flexibilidad, confianza y mayores recursos.

Se podrían impulsar iniciativas enormemente positivas si se animara a los centros públicos a asumir compromisos y se les apoyara de forma eficaz. Luego, sin duda, habría que evaluar su funcionamiento y sus resultados

Existe, pues, un problema de convencimiento y de compromiso con la escuela pública. Pero existe también un problema con su financiación. Dicho de forma más directa ¿como se distribuyen los presupuestos educativos entre la red pública y la red concertada? La LOE estableció la gratuidad de la educación infantil de 3 a 6 años, lo que supuso la extensión de los conciertos a todas las aulas que escolarizaban niños de esas edades.

Debo reconocer que me pareció una iniciativa razonable. Pero lo que no me pareció justo es que no hubiera al mismo tiempo un compromiso de todas las administraciones educativas de incrementar la financiación de la red pública en un porcentaje similar en función de su extensión y de sus características. Es decir, que si con la extensión de los conciertos a Infantil se incrementaba el 25% de la financiación de la red concertada. la red pública debería incrementar su presupuesto al menos en otro 25%.

Antes de que se nos agote el espacio, ¿hay algún parecido entre tu trabajo en el Ministerio de Educación Y el actual en ta OEI? ¿Cuáles son los problemas primordiales con los que que chocas en este momento y cuáles sus perspectivas de solución?

Hay muchas diferencias en el trabajo entre ambas instituciones. En el Ministerio disponíamos de un presupuesto inicial para realizar proyectos acordados y de una capacidad normativa para orientarlos. En cambio, en la OEI tenemos que buscar patrocinadores para los proyectos y colaboramos con los Ministerios de Educación de los diferentes países, pues son ellos lo que adoptan las decisiones. la OEI intenta convencer y animar para que los países participen en iniciativas que respondan a sus necesidades educativas. Además, a través de los proyectos comunes trabajamos por fortalecer la idea de una comunidad de naciones con una cultura común y dos lenguas, el español y el portugués. Ahora hemos puesto en marcha un proyecto enormemente ambicioso: las `Metas Educativas 2021, la educación que queremos para la generación de los bicentenarios' Su objetivo es lograr que todos los países iberoamericanos realicen en la próxima década algo que normalmente se haría en 25 años: conseguir que todos los alumnos estudien 12 años en condiciones aceptables de calidad.

No olvidemos que hay todavía 30 millones de personas analfabetas y que cerca de 110 millones no han terminado la Educación Primaria. El proyecto, si finalmente se aprueba en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Argentina, supone un compromiso financiero de 55.000 millones de euros. También hemos creado un fondo solidario para la cooperación educativa que ayude a los países más pobres a lograr las metas que se hayan acordado. Desarrollar un proyecto de tal magnitud merece la pena. Y si finalmente se consigue, también me gustaría y regreso a tu primera pregunta, ser recordado por haberlo impulsado.

Parece que se avanza en un pacto por la educación ¿Cual es tu opinión?

Un pacto por la educación es positivo, no cabe duda, aunque sea limitado. Su principal virtud es la puesta en valor de la educación y el envío de un mensaje a la sociedad y a la comunidad educativa de que es necesario renovar los objetivos educativos para hacer frente entre todos a los retos planteados. Hay que ser conscientes, sin embargo, de que los pactos no suponen abdicar de las convicciones de cada uno, sino más bien encontrar puntos comunes en los temas controvertidos: calidad y equidad educación pública y educación concertada, integración y selección, modelos de educación en valores, formas de financiación etc. Luego se puede analizar el pacto por su amplitud y por su profundidad. También por las concesiones que unos y otros han hecho en aras del acuerdo. En el momento de hacer esta entrevista no dispongo de todas las claves del proceso, por lo que no me atrevo a hacer una valoración más concreta

9 comentarios:

Bernardo dijo...

¡Los viejos rokeros nunca mueren!

Anónimo dijo...

Vaya, yo que pensaba que el espíritu de esta página era el de defender la enseñanza pública y ahora salimos con la momia de Marchesi, una de las personas que más daño ha hecho a la enseñanza pública de este país. Es evidente que me había equivocado. Financiado por la Fundación Santa María (madre de Dios) y artífice e ideólogo creador del mayor engendro dentro de la enseñanza europea: "la enseñanza concertada". Una excelente herramienta en manos del PP, pero no le quitemos mérito a este su creador.

Manuela dijo...

Con la que nos está cayendo en la Comunidad de Madrid hacen mucha falta personas que formulen las ideas tan claras y tan bien como lo hace Álvaro Marchesi. Gracias.

Es curioso que para defender las ideas sobre educación de la izquierda tengan que salir los mayores y los jubilados. ¿Dónde está el Gobierno del PSOE y los dirigentes de la oposición en la Comunidad de Madrid?

recuperar madrid dijo...

Para Anónimo. En Recuperar Madrid pensamos que, efectivamente, la educación concertada es el problema fundamental para la enseñanza en España. Algo que dificulta una buena formación y selección del profesorado y una causa de dualidad social y de bajada de calidad (sobre todo en las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia…) y en comunidades como País Vasco, Navarra, Cataluña y Madrid.
También que responde al botín de guerra del que se benefició la Iglesia Católica durante el fascismo.
En la medida en que Marchesi apoyara en los años 90 aquella medida debe ser criticado. Sin embargo el análisis que hace en la entrevista tiene unas dósis de autocrítica importante y una orientación que pocas veces hemos leído o escuchado, y eso hace su análisis interesante.
Lo de "momia" es una descalifación que seguro que no haces a otras personas de mayor edad cuando sus argumentos están de su parte, ¿no?
De cualquier modo, gracias por expresar tu opinión, aunque este blog que intenta ser lúcido y crítico te haya defraudado (esperamos que solo un poquito).

Ales dijo...

Para Anónimo. No sé si te das cuenta, pero la agresividad y el uso de calificativos gruesos no sustituye a los argumentos para sostener una opinión. La tuya es respetable, pero inconsistente, errada, y rememora determinados argumentarios estandarizados del debate político y mensajes de tertulianos especialistas en educación hoy, en economía ayer,en geopolítica mañana y en soberbia casi siempre.
Uno de los elementos que pueden ayudar a mejorar la situación educativa es ignorar el bullicio del debate político y politiquero, para buscar y utilizar argumentos de calidad. Es ésto lo que hace que muchas personas visitemos este blog: la calidad de los materiales y de los argumentos que aporta.
Te invito a colocarte a esa altura, para que defiendas lo que desees, pero con idéntico nivel de reflexión y calidad argumental que la que luce este blog.
Por cierto, la concertación educativa no representa el inicio de la financiación pública a los centros privados. El régimen de subvenciones es anterior, regulado por el Estatuto de Centros Docentes de UCD, y el régimen de conciertos se plantea como un intento de regularlo, ante la imposibilidad política de eliminar dichas subvenciones.

Bernardo dijo...

La solución de los conciertos que dio la LODE (en tiempos del ministro socialista José María Maravall) ha resultado ser una soluciónn excelente al desarrollo del artículo 27 de la Constitición.

La idea básica de los conciertos es que, en un régimen de libertad, lo importante no es la distinción entre escuela de iniciativa pública y escuela de ininciativa privada, sino que lo fundamental es defender la unidad del sistema educativo y apoyar la escuela que contruibuye a los fines sociales. Los conciertos, simplificando, es algo así como cambiar financiación por regulación

Lo realmente grave es que desde la escuela pública se haga un discurso clasista y segregador (por ejemplo los bilingües y las pruebasd CDI).

He observado que para algunos gremios de profesores, defender la escuela pública equivale (de manera perversa) a defender que los profesores funcionarios atiendan sólo buenos alumnos lo que supone seleccionar a los alumnos a los que tienen que atender. Eso es todo y hay que desenmascararlo. Si es necesario se pueden dar nombres de colectivos que están en esta honda (muy francesa, por otra parte)que están creando bastante confusión en el debate.

recuperar madrid dijo...

Hola Bernardo

¿Tanto como excelente solución?. Se diría más bien solución obligada teniendo en cuenta la correlación de fuerzas ideológicas (y militares por qué no decirlo) en los años 80.

Y obligada economicamente teniendo en cuenta la necesidad de financiación necearia.

Y obligada historicamente, ya que el psoe no quiso repetir uno de los temas más peliagudos de la II RE, donde la supresión de la asignatura de religión en las escuelas públicas, la disolución de la Compañía de Jesús y la nacionalización de sus colegios así como la prohibición de ejercer la docencia a los religiosos y la sustitución de sus centros docentes por escuelas públicas fue uno de las claves para el golpe de estado fascista y para el posterior genocidio, muy por encima de la cuestión militar y de temas como la forma de gobierno del estado.

Por otro lado el artículo 27 tiene una redacción diabólica por ambigua que permite justificar una cosa y la contraria en función del punto de partida. El artículo 27, sugiere pero no obliga.

Diferente localización geográfica, diferentes clases sociales, diferente selección del profesorado, diferente forma de gestión, crisis demográfica (hasta la llegada de inmigrantes) auguraban una competición entre pública y privada (concertada) así como dentro de la pública.

¿Podrías explicar un poco más lo que afirmas en los últimos párrafos

Lo realmente grave….

He observado que para algunos gremios de profesores, defender la escuela pública equivale (de manera perversa) …

Bernardo dijo...

Me refiero que hay muchos profesores, de la enseñanza pública como ANCABA, Orrico, Moreno Castillo, Ruiz Paz, la propia Alicia Delibes, que ven con muy buenos ojos los itinerarios y de soluciones segragadoras en la pública y estarían encantados de cargarse la privada si es competencia en sus proyectos de colocarse encima de una gran tarima. En absoluto este sector coincide en esto con el sector más "beato" del PP de Eugenio Nassarre, Restán, Peral, etc.

Por lo demás, aprovecho para deciros que me encanta RECUPERAR MADRID.

Bernardo dijo...

Lo que quería señalar es que en el debate educativo hay que tener en cuenta:
1) No todo el que dice que defiende la enseñanza pública está por la eseñanza integradora. No deberíamos alinearnos con ellos de manera automática. Son corporativistas y quieren una enseñanza pública clasistas y autoritaria. (

2) No todos los que están en la enseñanza concertada son clasistas y enemigos de la enseñanza pública. Algunos centros concertados son motores de la educación popular y un ejemplo de los que hay que hacer recogiendo a los alumnos que echan de los institutos.

Gracias una vez más a RECUPERAR MADRID. Es un oxígeno imprescindible a los que vivimos es Madrid. Seguid, por favor.