jueves, 20 de agosto de 2009

La reforma de la ortografía del castellano 1/3. David Galadí-Enríquez.

¿Recuperar Madrid también tiene serpientes de verano?

Se ha hablado muchas veces de la reforma de la ortografía, pero no parece haber mucho material disponible al respecto en Internet. Voy a organizar mis opiniones sobre el tema en tres secciones:

1. Descripción del estado actual.
2. Propuestas de reforma.
3. Discusión: conveniencia, ventajas y desventajas.

1. ORTOGRAFÍA ACTUAL DEL CASTELLANO
La ortografía actual del castellano tiene varios rasgos interesantes.

a. El más sorprendente es su aceptación universal. En otras lenguas de gran extensión (por ejemplo, inglés o portugués) hay cambios de norma de unos lugares a otros. La ortografía actual del castellano, con todos sus defectos, tiene el gran valor de la uniformidad. Este es un tesoro que, creo, hay que preservar.

b. La ortografía del castellano está basada en la norma culta del castellano del centro y norte de España.

Fuente: La reforma de la ortografía del castellano.

c) La trascripción en signos escritos de esa variante concreta de la lengua castellana se hace según un criterio mixto fonético-etimológico, incoherente en sí mismo desde la raíz. En contra de lo que suele decirse, la escritura del castellano actual no es fonética, ni siquiera fonémica, por dos razones:

* Porque se concreta a partir de una variante minoritaria de la lengua (muy pocos hablantes de castellano hablan como se hace en el norte de España).
* Porque incluso ateniéndonos a ese dialecto concreto, las inconsecuencias son muchas.

Paso a describir el estado actual de la ortografía del castellano, llamando la atención sobre los problemas que implica debido a los dos tipos de razones comentados: carácter minoritario del modelo e incongruencias incluso respecto a ese modelo. Lo hago en forma de tablas. En la primera tabla repaso los fonemas castellanos y cómo se plasman en grafías. En la segunda tabla listo las grafías y comento qué fonemas representan.

TABLA 1. Fonemas castellanos y su trascripción normativa









































fonema /a/ se representa siempre con la grafía "a" ejemplo: casa

fonema /b/ se representa
con tres grafías diferentes: "b", "v", "w"

ejemplos: bobina, vivir, wolframio
fonema /ch/ se representa
siempre con el dígrafo "ch" ejemplo: cháchara
fonema /d/ se representa
siempre con la grafía "d"
fonema /e/ se representa
siempre con la grafía "e"
fonema /f/ se representa
siempre con la grafía "f"
fonema /g/ se representa
a veces con la grafía "g" ejemplo: gárgola


y otras veces con el dígrafo "gu" ejemplo: guerra
fonema /h/ se considera extinto en la norma culta castellana; realmente
es una minoría rural en algunas zonas de Extremadura,
La Mancha y Andalucía la única que lo mantiene. Se
corresponde en la escritura a veces con la grafía "h"
(muda en la norma culta) ejemplos: humo, haz, hierro

y a veces con la grafía "j" (y en este caso no es muda
en la norma culta, pero la norma prescribe realizar
el fonema /x/) ejemplo: juerga.

Conviene recordar que la norma culta mantiene la grafía "h" no
como representación del casi extinto fonema /h/, sino
por razones etimológicas. La norma culta exige que jamás
se pronuncie el fonema /h/, pero, al mismo tiempo, que
jamás nos olvidemos de escribirlo. Aunque volveré a ello,
hay que recordar que muchas veces la grafía "h" no se
corresponde con la posición de un fonema /h/, especialmente en
cultismos. Ejemplos de "h" que no representa /h/:
hombre, nihilismo, inhóspito. Aquí la "h" no representa nada.
fonema /i/ se representa
a veces con la grafía "i" ejemplo: ilícito

y otras veces con la grafía "y" ejemplos: y, rey, buey.
fonema /x/se representa
a veces con la grafía "j" ejemplo: ejemplo

otras veces con la grafía "g" ejemplo: general

otras veces con la grafía "x", aunque en estos casos,
al menos en teoría, es licito usar también
"j" o "g", ejemplo: mexicano o mejicano, Texas o Tejas.
fonema /k/ se representa
a veces con la grafía "c" ejemplo: cacao

otras veces con el dígrafo "qu" ejemplo: queso

otras veces con la grafía "k", aunque en estos casos, al menos
en teoría, es licito usar también "c" o "qu", ejemplo:
kilómetro o quilómetro, kiosko o quiosco.
fonema /l/ se representa
casi siempre con "l", ejemplo: libélula.

Aunque el fonema /ll/
a final de palabra ha sido sustituido por /l/ en casi
todos los ámbitos de la lengua, pero no en la norma culta
castellana. Ejemplo de "ll" leída como
/l/ a final de palabra: Sabadell.
fonema /ll/ Se trata de
un fonema en la práctica extinto en casi todo
el dominio lungüístico del castellano. Se mantiene
en algunas
zonas rurales y ciudades pequeñas del centro y norte de España.
Los hablantes de catalán como lengua materna que aprenden el
castellano como segundo idioma, suelen realizarlo. Es, pues,
un arcaísmo comparable al fonema /h/. No obstante, la norma
culta insiste en mantener una grafía separada para el, el
dígrafo "ll". La inmensa mayoría de hablantes realiza el
fonema /y/ en su lugar, o /l/ si es a final de palabra.
/ll/ es palatal, lateral y sonoro. Ejemplo: llama, caballo.
fonema /m/ se representa
siempre con la grafía "m" ejemplo: mamífero.
fonema /n/ se representa
casi siempre con la grafía "n" ejemplo: nana, invento

y a veces con la grafía "m", ejemplo: campo, ámbar,

ejemplo.
fonema /ñ/ se
representa siempre con la
grafía "ñ", ejemplo: ñoñez.
fonema /o/ se representa
siempre con la grafía "o" ejemplo: ornitorrinco.
fonema /p/ se representa
siempre con la grafía "p" ejemplo: paralelepípedo.
fonema /r/ se representa
siempre con la grafía "r" ejemplo: árbol, aire.
fonema /rr/ se representa
a veces con la grafía "rr" ejemplo: arroba

y otras veces con la grafía "r" ejemplo: rosa.
fonema /s/ en la norma
culta castellana, se distingue de otro fonema
que existe solo en algunas partes de España, el /8/. La
norma culta afirma que /s/ se representa siempre con la grafía
"s". Sin embargo, la inmensa mayoría de los hablantes de
castellano neutralizan los fonemas /s/ y /8/ en el primero de
ellos. Por tanto, para la inmensa mayoría de hablantes,
el fonema /s/ se representa a veces con la grafía "s",
ejemplo: sisa. Otras veces con la grafía "c", ejemplo: cera.
Y otras veces con la grafía "z", ejemplo: azul.
fonema /8/ No se puede
calificar de arcaísmo, porque no esta en vías de
desaparición, pero si es un fenómeno francamente
minoritario.

Solo en algunas partes de España (y, tal vez, en
Guinea Ecuatorial)
es relevante la distinción entre /8/ y /s/. La norma culta
castellana adopta como modelo para la escritura un dialecto
que mantiene este fonema. A veces se representa con la grafía
"z": zaga, zigzag, zurrón. A veces se representa con la
grafía "c": césar, cero. /8/ es interdental, fricativo y sordo.
fonema /t/ se representa
siempre con la grafía "t"
fonema /u/ se representa
casi siempre con la grafía "u", ejemplo: tuerto

pero a veces con " ü" ejemplo: cigüeña,

pingüino.

En algunas palabras tomadas del inglés, se representa con "w"
fonema /v/ El fonema /v/, labiodental, fricativo y sonoro,
no existe en castellano en ninguna de sus variantes. Por tanto,
ni hay ni hace falta grafía que lo represente.
fonema /y/ Se representa
según la norma culta castellana con la
grafía "y", ejemplo: ayuno. Pero la neutralización
de este fonema con
el arcaico /ll/, mantenido por la norma, hace que para la
mayoría de los hablantes /y/ se represente muy a menudo
también con el dígrafo "ll". Ejemplo: lluvia, allí.




TABLA 2. Grafías castellanas y su valor fonético













































grafía "a"
representa siempre el fonema /a/
grafía "b"

representa casi siempre el fonema /b/, aunque a veces
es muda, como en obscuro o en absceso.

No siempre puede omitirse en estos casos.
grafía "c"
representa el fonema /k/ en "ca", "co", "cu".
Según la norma basada en el dialecto del centro y norte
de España, representa el fonema /8/ en "ce", "ci".


Para la mayoría de los hablantes, /8/ y /s/ se neutralizan
en favor del segundo, y por tanto "c" representa /s/ en
"ce", "ci".
dígrafo "ch"
representa el fonema /ch/
grafía "d"
representa casi siempre el fonema /d/, aunque en amplias
zonas del dominio del castellano, "d" se vuelve muda en
ciertas posiciones, como en los participios (acabado)
o a final de palabra (verdad, usted, Madrid, majestad).
grafía "e"
representa siempre el fonema /e/
grafía "f"
representa siempre el fonema /f/
grafía "g"
representa a veces el fonema /g/: "ga", "go", "gu", "gü"

representa a veces el fonema /x/: "ge", "gi"


a veces es muda: gnomon, gnóstico.

Cuando es muda puede omitirse.
dígrafo "gu"
representa el fonema /g/ en "gue", "gui"
grafía "h"

Si no forma parte del dígrafo "ch", la h, según la norma
y para la inmensa mayoría de los hablantes, es
estrictamente muda y por tanto no representa ningún fonema.
grafía "i"
representa siempre el fonema /i/
grafía "j"
representa siempre el fonema /x/
grafía "k"

representa siempre el fonema /k/
grafía "l"
cuando no forma parte del dígrafo "ll", representa
siempre el fonema /l/
dígrafo "ll"
según la norma, representa el fonema arcaico /ll/.
Para la inmensa mayoría de los hablantes, en cambio,
/ll/ y /y/ se neutralizan a favor del segundo, y el dígrafo
"ll" representa el fonema /y/ (salvo a fin de palabra)
grafía "m"

casi siempre representa el fonema /m/
a veces representa el fonema /n/: campo, imbécil

a veces es muda: mnemotécnico

Cuando es muda, se puede omitir: nemotécnico.
grafía "n"
representa casi siempre el fonema /n/
a veces es muda: transporte, transgresión

Cuando es muda, se puede omitir a veces: trasporte,
trasgresión.
grafía "ñ"
representa siempre el fonema /ñ/
grafía "o"
representa siempre el fonema /o/
grafía "p"
casi siempre representa el fonema /p/


a veces es muda: psicología, Ptolomeo, septiembre

Cuando es muda, se puede omitir: sicología, Tolomeo,
setiembre.
grafía "q" se
usa aislada en contados casos para representar
el fonema /k/: Qatar, Iraq.
dígrafo "qu"
representa el fonema /k/ en "qui", "que".
grafía "r"

representa a veces el fonema /rr/: "rosa"

y a veces /r/: mormón
dígrafo "rr"
representa siempre el fonema /rr/
grafía "s"
representa siempre el fonema /s/
grafía "t"
representa siempre el fonema /t/
grafía "u"
representa casi siempre el fonema /u/

es muda cuando forma parte de los dígrafos "qu" y "gu"
grafía "ü"

representa el fonema /u/ en
"güe", "güi", como güisqui, agüero.
grafía "v"
representa siempre y en todo caso y sin excepción
alguna el fonema /b/
grafía "w"

representa a veces el fonema /b/: wolframio
y a veces el fonema /u/ o el grupo /gu/ en palabras
tomadas del inglés.
grafía "x"
representa a veces el grupo /ks/ o /gs/: "examen", taxonómico

representa a veces el fonema /s/: experto, xenofobia, excepción


representa a veces el fonema /x/: México, texano.
En estos
casos se puede sustituir por "j".
grafía "y"
representa a veces el fonema /y/: cayo
y a veces el fonema /i/: y, rey
grafía "z" según la norma, representa el fonema /8/ siempre. Sin embargo,
la mayoría de los hablantes neutraliza /8/ y /s/ en favor de este
ultimo, de manera que para la mayoría "z"
representa siempre /s/.






Lo anterior debería complementarse con las prolijas normas de acentuación
ortográfica.



Después de repasar estas tablas, puede afirmarse que quien diga que la
ortografía del castellano es sencilla, delira, y quien diga que es
fonética, miente.






No hay comentarios: