3. Los pros y los contras
Finalmente, algunas reflexiones sobre los pros y los contras de una reforma ortográfica.
La reforma radical, extremista, facilitaría el acceso a la lectura de todas las generaciones futuras. Pero tiene el inconveniente de convertir los textos antiguos en obsoletos. Las economías de los países hispanos no pueden permitirse una renovación total de sus fondos bibliográficos. Tal vez sea más razonable esperar a que la tecnología de la información haga fácil un cambio global de textos en soporte informático. Mientras, tal vez una reforma moderada sea suficiente.
Se adopte una reforma radical o una reforma moderada, lo más importante es que se haga de manera consensuada y manteniendo la unidad de la norma, que como decía en la primera parte es un tesoro que debemos conservar.
De todos modos, raramente los opositores a la reforma ortográfica usan este tipo de argumentos. Suelen limitarse a bramar cual borregos por la tradición y la estética.
No hay ninguna razón de peso para oponerse a una reforma moderada (que consiste esencialmente en eliminar las letras "v" y "h", aparte de otros detalles menores).
Aparte, hay muchas y muy buenas razones, dignas de ser tenidas en cuenta, para defender la reforma radical, y no estaría mal tener el criterio fonémico y democrático siempre in mente al introducir términos nuevos en el lenguaje.
Para acabar, cito de memoria un soneto de Góngora que creo que contiene todos los rasgos de la reforma e irá bien para ilustrar estas ideas. Si me equivoco al citar el poema es lo de menos: se trata de ilustrar el tema del artículo. Y perdón por el tema hipernacionalista del poema...
Luis de Góngora y Argote, A Córdoba |
---|
Ortografía normativa actual
| Reforma fonémica extrema: (Rrefórma fonémica estréma:) | Reforma moderada: (Rrefórma moderáda) | ¡Oh excelso muro! ¡Oh torres coronadas de honor, de majestad, de gallardía! ¡Oh siempre gloriosa patria mía tanto por plumas como por espadas!
¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas que privilegia el cielo y dora el día! ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía de arenas nobles, ya que no doradas!
Si entre aquellas ruinas y despojos que alimenta Genil y Dauro baña tu memoria no fue alimento mío,
nunca merezcan mis ausentes ojos ver tu muro, tus torres y tu río. ¡Oh patria, oh flor de España!
| ¡Ó essélso múro! ¡Ó tórres coronádas de onór, de majestád, de gayardía! ¡Ó siémpre gloriósa pátria mía tanto por plúmas como por espádas!
¡Ó fértil yáno, ó siérras lebantádas ce pribiléjia el siélo i dóra el día! ¡Ó grán rrío, grán rréi de Andalusía de arénas nóbles, yá ce nó dorádas!
Si entre acéyas ruínas i despójos ce aliménta Jeníl i Dáuro bánha tu memória nó fué aliménto mío,
núnca meréscan mis auséntes ójos bér tu múro, tus tórres i tu rrío. ¡Ó pátria, ó flór de Espánha!
| ¡Ó excélso múro! ¡Ó tórres coronádas de onór, de magestád, de gayardía! ¡Ó siémpre gloriósa pátria mía tanto por plúmas como por espádas!
¡Ó fértil yáno, ó siérras lebantádas que pribilégia el ciélo i dóra el día! ¡Ó gran rrío, gran rréi de Andalucía de arénas nóbles, yá que nó dorádas!
Si entre aquéyas ruínas i despójos que aliménta Geníl i Dáuro bánha tu memória no fué aliménto mío,
núnca merézcan mis auséntes ójos bér tu múro, tus tórres i tu rrío. ¡Ó pátria, ó flór de Espánha!
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario