
Xavier Gisbert, director general de Mejoda de la Calidad de la Enseñanza de la Consejería de Educación, intento contestar planteando que la Consejería de Educación ha hecho una apuesta por las competencias básicas [es decir las imprescindibles que no tienen mucho que ver con las emanadas del Parlamento Europeo] "porque las consideran positivas". Y advirtió de que esa opción no debe mermar la adquisición de conocimientos.
Gisbert, elogió la implicación del profesorado(¡), aunque señaló que, a su juicio, la introducción de las competencias en el sistema educativo debe hacerse de forma lenta, "sin obsesionarse". [ya sabemos cuáles son sus obsesiones]
Todavía tuvo que escuchar la intervención de dos conferenciantes cuestionando esas advertencias (ver desplegable)
Fuente: Europa Press
La primera ponencia estuvo a cargo de Fernando Trujillo Sáez, profesor de Humanidades, quien destacó la importancia del profesor para lograr alumnos competentes.
"Nosotros tenemos que ser competentes para que ellos sean competentes", apuntó, al mismo tiempo que señaló que es el momento de aprovechar el impulso que está dando la sociedad, "la preocupación que existe por lograr un pacto, por mejorar la autoridad, entre otras cosas, para introducir estrategias de innovación educativa".
Por su parte, para Carmen Pellicer, segunda ponente del encuentro, la innovación hoy apunta a una transformación de los paradigmas educativos y a considerar el gran eje de la innovación la "enseñanza para la comprensión". Así, se mostró partidaria de romper con la dicotomía entre competencias y conocimientos, pues considera que ambos son complementarios y necesarios. "Para ser competentes hay que saber, y saber bien", puntualizó.
En esta ocasión la novedad del encuentro fueron los talleres dirigidos a educadores de Infantil y Primaria, por un lado, y a los de Secundaria y Bachillerato, por otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario