Entrevista a Daniel Santin, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid.
Las áreas de estudio de Daniel Santín son la medición de la eficiencia y la productividad en el sector público y la economía de la educación.
En la entrevista Santin analiza las consecuencias ecónomicas del fracaso escolar y señala que “existen estudios internacionales que corroboran que los resultados académicos en la escuela tienen una asociación fuerte y estable con mayores tasas de crecimiento económico”. Y concluye que “este resultado debería tener enormes implicaciones en la estructura económica y educativa de un país”
Fuente: G. Sánchez de la Nieta. Gaceta.es
¿Cuáles son las consecuencias económicas del fracaso escolar en nuestro país?
Existen numerosos estudios que demuestran cómo un mayor nivel educativo supone mayores salarios y menores tasas de desempleo. Además, con una educación de calidad, el sistema productivo resulta fortalecido y genera un mayor crecimiento económico. De estos resultados se benefician no sólo los individuos, sino también la sociedad, dado que las personas con más ingresos serán también los futuros pagadores de más impuestos que contribuirán a mejores políticas de gasto público. Igualmente, la economía disfrutará de otros efectos positivos, como mayor competitividad, rápida introducción y adaptación a las nuevas tecnologías, etc.
Se calcula que los repetidores cuestan al Estado cerca de 800 millones de euros al año. ¿Es realmente eficaz este sistema?
La cuestión acerca de la repetición de curso durante la etapa obligatoria es uno de los aspectos que resultan más controvertidos, ya que cuenta con opiniones enfrentadas. Los datos de Pisa 2003 y 2006 indican una mayor tasa de repetidores en las escuelas públicas. Dado que la repetición no se distribuye uniformemente por tipos de escuela, es importante plantearse en qué medida las variables influyen en que un alumno haya repetido curso a los 15 años. Este tipo de trabajos concluyen que hay factores de riesgo, como un nivel socioeconómico familiar bajo o ser inmigrante, que influyen en que esta probabilidad aumente.
¿Considera el plan Bolonia una oportunidad para la mejora de la universidad?
Si con el plan Bolonia se hace lo que se dice que se va a hacer —una formación más personalizada y un aprendizaje más interactivo—, será muy positiva. Pero su aplicación va a ser cara y debe haber un pacto político para que todas las comunidades autónomas hagan el esfuerzo presupuestario. Si el Gobierno quiere que con los mismos recursos las universidades cambien, será un fracaso. Para que el plan Bolonia sea efectivo hay que poner dinero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario